Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas.
										Dar forma a un futuro democrático: sujetos, saberes, instituciones.
															Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
															6 al 8 de noviembre de 2024.
										Gral. San Martín, Argentina.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín 6 al 8 de noviembre de 2024 Gral. San Martín, Argentina.

ISBN: 978-987-47448-6-9

 

DAR FORMA A UN FUTURO DEMOCRÁTICO

 

Presentación Actas del III Congreso Internacional de Ciencias Humanas

 

Los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2024 se realizó en el campus Miguelete de la UNSAM el III Congreso Internacional de Ciencias Humanas, cuyo tema general fue “Dar forma a un futuro democrático: sujetos, saberes, instituciones”. Esta consigna ratifica el compromiso y la necesidad para las Humanidades de tomar la palabra en un mundo complejizado por transformaciones radicales de la existencia.

 

El Congreso ya se ha transformado en un hito que reúne a investigadorxs, docentes, profesionales y artistas argentinos/as y extranjeros/as vinculados/as al área de las Ciencias Humanas. En esta ocasión la pregunta por el futuro se impone ante la aceleración de procesos extremos del presente como la inteligencia artificial y la destrucción del medio ambiente, por no decir el resurgir bélico. Los pronósticos inquietantes de esta época son una oportunidad para estrechar diálogos entre saberes en el espacio universitario y más allá de éste. Hace falta compartir y renovar los conceptos, imágenes, razonamientos y afectos para habitar el porvenir de una mejor manera. La pregunta por el futuro tiene múltiples anclas dependiendo del punto de vista espacio temporal de quienes reflexionan. Por eso es importante que no descansemos en construcciones con aires de unicidad global. Al contrario, resulta fundamental que agudicemos las diversas posibilidades de pensar la temporalidad y lo deseable en las experiencias concretas de acción y estudio.

 

El “dar forma” nos invitó a pensar los resortes del cambio entre sujetos, saberes e instituciones. Todo esto tiene resonancias filosóficas, teóricas, políticas, históricas y artísticas; e incita a una interrogación pluralista para poner en suspenso un futuro automático desencadenado por el avance de las tecnologías y de las catástrofes naturales. Entre estos males, cabe destacar el estado de máxima alerta y miedo en la existencia humana y la unilateralidad en la percepción distópica de un futuro lejano que se volvió de repente cercano.

 

El Congreso se propuso como un espacio para la actualización interdisciplinaria y también tomar la palabra y no disociar la pregunta por el futuro de una apuesta práctica por la democracia como forma política de la comunidad.

 

Educación, Políticas públicas, Historia Conceptual, Discapacidad, Género, Comunicación, Psicopedagogía, Salud e Infancias, Lenguajes y Medios, Literatura Infantil y Extractivismo, fueron algunas de las áreas temáticas abordadas por los cuarenta y siete Grupos de Trabajo del Congreso. Durante las tres intensas jornadas de actividades participaron 2.427 personas, se realizaron 1.170 ponencias, se presentaron 14 libros, hubo 22 paneles, 8 conferencias y se desarrollaron 2 talleres.

 

La inauguración del Congreso estuvo a cargo del rector de la UNSAM, Carlos Greco, la decana de la Escuela de Humanidades Silvia Bernatené y la directora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Silvia Grinberg.

 

El panel de apertura se tituló “Dar forma a un futuro democrático: Imaginar lo común” y participaron del mismo Hilda Sabato, Mario Di Paolantonio,Verónica Gómez y Gabriel Giorgi. En esta ocasión Sabato, historiadora e investigador superior del Conicet, señaló: “La reactualización de visiones autoritarias y dicotómicas de la Nación, junto con un cuestionamiento a la ampliación de derechos y un debilitamiento creciente del pluralismo democrático, hace que poco quede de la democracia como fundamento de nuestro vivir en comunidad”. Por su parte Di Paolantonio, doctor en Educación y docente de la Universidad de Toronto, reflexionó: “Estas instituciones arquetípicas se están agotando y ya no parecen tener sentido. No es que la educación y la democracia hayan existido en un estado más plural e idílico. El proyecto educativo democrático siempre fue un esfuerzo imperfecto y contingente”. A su turno Gómez, Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y docente de la Escuela de Humanidades de UNSAM, advirtió: “Esta muy claro que ahora vamos a ver a la igualdad en jaque, vamos a ver nuevas formas de desigualdad y discursos en lo político con una visión extractivista en lo económico, lo informativo y lo material”. Finalmente, Giorgi, crítico cultural e investigador del Conicet, propuso: “La escucha, si tiene algún poder, es el de situarse en el umbral entre lo audible y lo inaudible. Entrenar la escucha para el trabajo de reorientación, incluye la no escucha. Es el espacio de incertidumbre y de reorientación lo que la literatura puede ofrecer al futuro”.

Entre las muchas actividades que se realizaron en este III Congreso Internacional de Ciencias Humanas tuvo lugar la celebración del aniversario número 25 de la creación de la Escuela de Humanidades. Con motivo de este festejo se presentaron dos desarrollos del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas en el marco del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) “Perspectivas y prospectivas de futuro: un Atlas digital de lenguajes, categorías y experiencias”. Una de estas iniciativas es el Léxico crítico del futuro y la otra es la muestra del Atlas iconográfico del futuro “Figuraciones del porvenir”.

 

El Léxico crítico del futuro es una obra colectiva publicada por UNSAM Edita en la que más de cien  investigadores/as con distintas filiaciones académicas de nuestro país y del extranjero crearon esta obra colectiva y polifónica, editada por Andrés Kozel, Marina Farinetti y Silvia Grinberg. El libro es un esfuerzo conjunto por reflexionar y abrir una interrogación franca y plural sobre las palabras con las que se piensa el futuro. Incluye 130 entradas compuestas por un texto explicativo-argumentativo y un cierre en el que se sugieren remisiones a otras entradas, lo que facilita la composición de constelaciones temáticas. La presentación de este libro estuvo a cargo de los/as investigadores/as y autores/as Flavia Costa, Ezequiel Gatto, Andrés Kozel, Francisco Naishtat y Silvina Vidal. Durante la actividad plenaria también se inauguró la muestra Figuraciones del porvenir, un proyecto inspirado en el Atlas Mnemosyne del historiador de arte alemán Aby Warburg, realizada por muchxs de los autores del Léxico crítico del futuro. De la apertura de esta muestra participaron Laura Malosetti Costa, decana de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) de la UNSAM y Mariela Tzeiman, diseñadora, artista visual e integrante del LICH.

 

En este volumen publicamos las Actas de las ponencias que se presentaron durante el III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Les invitamos a su lectura y a seguir pensando juntos/as nuevos proyectos y espacios de encuentro para aportar nuestro trabajo desde las Humanidades con el fin de construir un futuro habitable por todos/as.

 

                 Silvia Bernatené                                           Silvia Grinberg                           Marina Farinetti

Decana de la Escuela de Humanidades                   Directora del LICH                  Vice Directora del LICH

Educación Superior. Las políticas universitarias inclusivas en tiempos de crisis: actualidad de los debates y futuros de la universidad pública.
Coordinadores:
Karina Fabiana Lastra.
Pablo Daniel García.
Descripción:
En América Latina, a partir de las discusiones plasmadas en las Conferencias Regionales de Educación Superior, se ha llegado al acuerdo de considerar a la Educación Superior como un Derecho Humano Universal y un Bien Público y Social. Esta situación configura un rasgo distintivo para nuestros sistemas universitarios y plantea una agenda en pos de garantizar una sociedad justa y solidaria. De allí la importancia estratégica que asuman las políticas públicas e institucionales en materia de educación universitaria inclusiva y de calidad, aspectos complementarios para garantizar la democratización de la universidad y, por su intermedio, la de la sociedad. Sin embargo, asistimos a un tiempo en el cual se han acrecentado los discursos que amenazan la continuidad de la ampliación de derechos y a las políticas que buscan contrarrestar las profundas desigualdades sociales que atraviesan nuestras sociedades.
En línea con lo anterior, la agenda de las políticas universitarias inclusivas en América Latina en general y en Argentina en particular, se ha complejizado a partir de la incorporación de dimensiones de análisis y líneas estratégicas de acción que ensayan respuestas a nuevas demandas y desafíos que interpelan las culturas institucionales y las prácticas académicas. El acompañamiento a las trayectorias de los estudiantes, el egreso a término, la duración real de las carreras, las titulaciones intermedias, la reconfiguración de las modalidades de enseñanza, la movilidad inclusiva, entre otras, forman parte de las nuevas preocupaciones planteadas.
En el marco del III Congreso Internacional de Ciencias Humanas que tiene como lema “Dar forma a un futuro democrático: sujetos, saberes e instituciones”, en este GT se convoca a trabajar con preocupación por las políticas inclusivas en la Universidad, las prácticas institucionales que favorecen la inclusión, las experiencias de actores que trabajan para fomentar la misma en las instituciones universitarias de Argentina y América Latina, para lo cual se abre la convocatoria para poner en diálogo estudios finalizados o en proceso sobre esta problemática.
Se sugieren las siguientes líneas de trabajo para la presentación de ponencias:
* Perspectivas actuales sobre las políticas inclusivas en la universidad. Nuevos temas en agenda.
* Estudios nacionales, internacionales o comparados de políticas inclusivas para el acompañamiento de trayectorias universitarias
* Estrategias y mecanismos para el acompañamiento de las trayectorias de ingreso, permanencia y egreso.
* Continuidades y discontinuidades de las modalidades híbridas y virtuales en el escenario universitario pospandémico. Desafíos y tensiones.
* Pasaje de escuela media-universidad, desde una perspectiva interdisciplinar que incluya lecturas: pedagógicas, didácticas, psicopedagógicas y de política educativa.
* Políticas de Bienestar: becas, comedores universitarios residencias, programas de deportes, actividades artísticas, etc.
Almeida, Maria de Lourdes Pinto de (Universidade Federal de Santa Maria e Universidade Estadual de Campinas) , Perske, Ketlin Elís (Universidade Federal de Santa Maria) y Sarturi, Rosane Carneiro (Universidade Federal de Santa Maria) [ pdf Texto completo ]
Bonatti, Jaílson (Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missões) , Canan, Silvia Regina (Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missões) y García, Pablo Daniel (Universidad Naciona Tres de Febrero) [ pdf Texto completo ]
Jonathan Aguirre (Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET) , Luis Porta (Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET) y Mariana Foutel (Universidad Nacional de Mar del Plata) [ pdf Texto completo ]
Perske, Ketlin Elís (Universidade Federal de Santa Maria) y Sarturi, Rosane Carneiro (Universidade Federal de Santa Maria) [ pdf Texto completo ]
Tilli, Patricia (FRBA-UTN) , Gonzalez, María Julia (FR-UHTN) y Napoli, Fernando Pablo (FRBA-UTN) [ pdf Texto completo ]
Stella Maris Muiños de Britos (Escuela de Humanidades. UNSAM) [ pdf Texto completo ]
Scagnetti, Andrea (Universidad Nacional de Hurlingham) y Bigatti, Blas (Universidad Nacional de Hurlingham) [ pdf Texto completo ]
Silva, Paulo Andrade da (Universidade Virtual do Estado de São Paulo) y Haas, Celia Maria (Universidade Virtual do Estado de São Paulo) [ pdf Texto completo ]
Almeida, Maria de Lourdes Pinto de (Universidade Federal de Santa Maria e Universidade Estadual de Campinas) , Trevisol, Marcio Giusti (Universidade do Oeste de Santa Catarina) y Schoenardie, Davi Alexandre (Universidade do Oeste de Santa Catarina) [ pdf Texto completo ]
Risso Laura (Coordiandora de la Comisión de Discapacidad y DDHH) , Viñuela Ortiz, Claudia (Dirección Académica Diplomatura en intervención temprana) y Folch, Emilliene (Docente) [ pdf Texto completo ]
Lamana, Guilherme (Universidade de São Paulo - USP) y Barreyro, Gladys (Universidade de São Paulo - USP) [ pdf Texto completo ]
Prado, Mariela (Escuela de Ciencias de la Educación. UNC) y Rivero, Marcela (Escuela de Ciencias de la Educación. UNC) [ pdf Texto completo ]
Vanina Daraio (Doctoranda Educación (UNSAM,UNTREF,UNLa)) y Agustín Adúriz-Bravo (Sec. Adjunto Académico Exactas UBA - Investigador Principal Conicet) [ pdf Texto completo ]
Sille, Irene Elisabeth (Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata) , Favarel, María Eugenia (Facultad de Ciencias Sociales, UNISAL) y Mancini, Verónica (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP) [ pdf Texto completo ]
Ferrando, Karina (UTN Avellaneda) , Rozenhauz, Julieta (UTN Rectorado) , Cura, Rafael Omar (UTN Bahia Blanca) , Paez, Olga (UTN Avellaneda) , Forno, Jorge (UTN Avellaneda) , Dari, Nora (UTN Avellaneda) y Gonzalez, Mariana (UTN Bahia Blanca) [ pdf Texto completo ]
Sonia Parlanti (docente) y Soledad Fioravanti (docente) [ pdf Texto completo ]
María Lucía Sánchez (Becaria Doctoral del CONICET, Centro de Investigación en Lectura y Escritura de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata) [ pdf Texto completo ]
Chávez Gracia, Blanca Nieve (Instituto de Formación Docente "Nuestra Señora de la Asunción") y Benítez González, Myrian Celeste (Instituto de Formación Docente "Nuestra Señora de la Asunción") [ pdf Texto completo ]
Nosiglia, María Catalina (Universidad de Buenos Aires) y Januszevski, Sebastián Darío (Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Pierri, Carla (UNLA) , Varela, Ximena Soledad (Ministerio de Salud. CABA) , Cafora, Marisa (Ministerio de Salud. CABA) y Friera, Karina Alejandra (Ministerio de Salud. CABA) [ pdf Texto completo ]
Molinari, Andrea (UPE, UBA) , Berenstein, Diego (UPE, UNLu, CBC/UBA,) , Micele, Carla (UPE, UNLa) , Abrego, Lisandro (UPE, UNaB) y Cordero, Mauricio (UPE, UBA) [ pdf Texto completo ]
Corda, María Cecilia (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - IdIHCS (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata / Instituto de Investigaci) y Viñas, Mariela (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - IdIHCS (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata, Argentina) [ pdf Texto completo ]
Silvina Ana Santin (Universidad Nacional de Quilmes) y Susana Regina López (Universidad Nacional de Quilmes) [ pdf Texto completo ]
Mariana Landau (UBA/UNSAM) , Corina Rogovsky (FLACSO) , María Monserrat Pose (FLACSO) , Graciela Caldeiro (FLACSO) y Gabriela Piatti (UBA) [ pdf Texto completo ]
Vilas, Maria José (UNLa) [ pdf Texto completo ]
Perske, Ketlin Elís (Universidade Federal de Santa Maria) , Baptistella, Estefani (Universidade Federal de Santa Maria) , Almeida, Maria de Lourdes Pinto de (Universidade Federal de Santa Maria e Universidade Estadual de Campinas) y Sarturi, Rosane Carneiro (Universidade Federal de Santa Maria) [ pdf Texto completo ]
Almeida, Maria de Lourdes Pinto de (Universidade Federal de Santa Maria e Universidade Estadual de Campinas) , Perske, Ketlin Elís (Universidade Federal de Santa Maria) y Oviedo, Lourdes Evangelina Zilberberg (Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina) e Fundação Armando Alvares Penteado (Brasil)) [ pdf Texto completo ]
Rodrigues, Diego Palmeira. (Universidade Federal da Fronteira Sul) y Almeida, Maria de Lourdes Pinto de. (Universidade Federal de Santa Maria) [ pdf Texto completo ]
Rodrigues, Diego Palmeira. (Universidade Federal da Fronteira Sul) y Almeida, Maria de Lourdes Pinto de (UFSM) [ pdf Texto completo ]
Perske, Ketlin Elís (Universidade Federal de Santa Maria) , Baptistella, Estefani (Universidade Federal de Santa Maria) , Almeida, Maria de Lourdes Pinto de (Universidade Federal de Santa Maria e Universidade Estadual de Campinas) y Sarturi, Rosane Carneiro (Universidade Federal de Santa Maria) [ pdf Texto completo ]
Rakeli Silva da Costa (Universidade Federal de Santa Maria) y LIMA, Graziela Escandiel. (Universidade Federal de Santa Maria) [ pdf Texto completo ]
Naranjo Natalia (EH UNSAM) , Cordara Daniela (EH UNSAM) , Castillo Evelyn (EH UNSAM) y Steiman Belen (EH UNSAM) [ pdf Texto completo ]
Lis Diana (Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur, IIESS, UNS-CONICET, Bahía Blanca, Argentina.) , Tarayre Carolina (Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur, IIESS, UNS-CONICET, Bahía Blanca, Argentina.) y Silvina Elías (Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur, IIESS, UNS-CONICET, Bahía Blanca, Argentina.) [ pdf Texto completo ]
Moure, María del Rosarioe (Universidad Nacional de La Matanza) , Laclau, Cecilia Viviana (Universidad Nacional de La Matanza) y Lago, María Cristina (Universidad Nacional de La Matanza) [ pdf Texto completo ]
Vanina Daraio (Coordinadora ASE FCEN) , Sara Muller (Equipo ASE FCEN) y Ana Quaglino (Secretaria Adjunta SEQUIGEN) [ pdf Texto completo ]
Mancovsky, Viviana (Escuela de Humanidades. UNSAM) y López, María Beatriz (Escuela de Humanidades. UNSAM) [ pdf Texto completo ]