¿No posee una cuenta?
Políticas de apoyo a la inclusión educativa en primer año: análisis de implementación y resultados del caso del llamado de Apoyo académico disciplinar a los cursos de primer año de las carreras universitarias (APACAD) en la Universidad de la República (2016-2023)
Diego Amarilla - Pro Rectorado de Enseñanza - Universidad de la República - Uruguay.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Políticas de apoyo a la inclusión educativa en primer año: análisis de implementación y resultados del caso del llamado de Apoyo académico disciplinar a los cursos de primer año de las carreras universitarias (APACAD) en la Universidad de la República (2016-2023)
El llamado a proyectos concursables denominado “Apoyo académico disciplinar a cursos de primer año” fue diseñado e implementado en la Universidad de la República (Udelar) en el Rectorado del Dr. Roberto Markarian, a partir de 2016. Se entendió que esta herramienta de política de enseñanza universitaria posibilitaría la intervención directa a nivel micro, donde los docentes tenían un rol fundamental en la modificación de las prácticas de enseñanza llevadas adelante y validadas por la institución. Este llamado significaba la oportunidad para repensar la enseñanza en los inicios.
La Udelar ha sufrido desde los años 1960 un proceso paulatino de masificación, y en particular en los últimos años se ha observado el ingreso de estudiantes “primera generación” que poseen un perfil y capital cultural diferente al esperado y/o “deseado” por la institución. Hacia el año 2020 la Udelar registró 28.820 inscripciones a servicios, totalizando 169.230 estudiantes activos en todos los servicios, una tendencia que viene en aumento ininterrumpido desde el último tercio del siglo pasado, lo que ilustra de buena forma el crecimiento de la matricula estudiantil. (DGPLAN, 2020).
Objetivos
El objetivo planteado aquí es abordar el llamado de APACAD en lo que respecta a sus características y la incidencia que ha tenido desde el inicio de su implementación en el año 2016 en relación a los siguientes elementos:
a) áreas de conocimiento y Servicios y unidades curriculares (UC), de la Udelar presentados a dicha convocatoria y financiados con el fin de identificar la existencia de nudos problemáticos con respecto a primer año;
b) caracterizar los problemas iniciales de enseñanza identificados por los equipos docentes que presentaron sus proyectos y con relación a ello un contraste con los resultados de la ejecución de los mismos a través del análisis de los informes finales de ejecución de los proyectos con el fin de conocer el nivel de incidencia de los mismos.
Análisis preliminar
De la sistematización de los proyectos financiados entre los años 2021 y 2023, se financiaron 15 proyectos en 2021, y 11 y 10 proyectos en 2022 y 2023 respectivamente. El área de Tecnología y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat acumula 14 proyectos financiados entre dichos años, seguida por el área de Salud con 13, y el área Social y Artística con 9. Esto es coherente con el crecimiento de la matricula que experimentaron determinados servicios en los últimos años, como es el caso de Facultad de Psicología.
Lo que resulta notorio es la alta presencia de unidades curriculares vinculadas con la enseñanza de la Matemática en las tres áreas y de las relacionadas con el conocimiento de la Biología, específicamente la Anatomía.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.