¿No posee una cuenta?
Internacionalización del Curriculum. Posibilidades y desafíos
Sergio Quiroga - ICAES.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Esta ponencia problematiza la internacionalización del curriculum que se destaca como un elemento clave en el fenómeno crucial de la internacionalización de la educación superior en un mundo globalizado, con creciente desarrollo de las Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC), pero marcado por crisis globales. Impulsada por la globalización, los avances tecnológicos y los desafíos socioeconómicos, las instituciones educativas enfrentan la necesidad de adaptarse para preparar a los estudiantes ante estos retos. La integración e internacionalización educativa se erigen como poderosas herramientas para abordar los desafíos y formar individuos capaces de contribuir significativamente a la resolución de problemas globales.
La gestión curricular se visualiza como un sistema complejo que involucra estrategias, procesos, consensos y negociaciones, requiriendo una constante actualización e innovación. La colaboración colectiva en la construcción del currículum busca impulsar la innovación y el desarrollo dinámico.
Los procesos de internacionalización de la educación superior ofrecen una serie de beneficios, como la promoción de la comprensión intercultural, la mejora de la calidad educativa y el desarrollo de habilidades interculturales. Sin embargo, también presenta desafíos, como las barreras idiomáticas y culturales, así como la posible exclusión de aquellos sin recursos para participar en programas internacionales. Para maximizar los beneficios y abordar los desafíos, las instituciones educativas deben implementar políticas y estrategias que fomenten la inclusión, la equidad y la sostenibilidad. Esto incluye programas de becas, apoyo lingüístico y cultural, colaboración con comunidades locales y un enfoque en la educación ética y globalmente consciente.
La integración de la educación superior es una herramienta poderosa para abordar los desafíos globales y preparar a los estudiantes para contribuir de manera significativa a un mundo en crisis. Si bien la movilidad es un foco de atención y una estrategia de nacionalización, regionalización e internacionalización hacia la integración educativa, están existiendo cambios cualitativos en los procesos de movilidad presencial afectados en la pandemia COVID 19, la movilidad virtual, la intra-catedra, la inter-catedra y la institucional.
En este contexto, entendemos, la gestión curricular puede concebirse como un sistema con estrategias, procesos, consensos, negociaciones e impactos profundos en los actores involucrados, con la necesidad de actualización e innovación constante y un espacio de construcción colaborativa de conocimientos para intervenir en el currículum en busca de innovación y el desarrollo dinámico.
La internacionalización de la educación superior presenta ventajas como la interacción multicultural y la mejora educativa mediante la colaboración con instituciones extranjeras. Esto desarrolla habilidades interculturales y facilita la investigación multidisciplinaria. Sin embargo, el idioma y las diferencias culturales pueden ser obstáculos, favoreciendo a élites académicas y generando tensiones financieras. Para maximizar los beneficios y abordar desafíos, se requiere implementar políticas inclusivas y sostenibles, incluyendo apoyo lingüístico, becas y colaboración comunitaria.
Palabras Claves: Internacionalización, curriculum, integración, colaboración.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.