¿No posee una cuenta?
Acompañando prácticas de lectura y escritura en ciencias sociales: el caso de grupos de aprendizaje para IESCA en la UNTDF
Santiago Venturini - ICSE/UNTDF.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Introducción al Estudio de la Sociedad, la Cultura y el Ambiente (IESCA) es una asignatura específica de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) obligatoria y transversal a todas las carreras de grado de la Universidad en sus sedes, Ushuaia y Río Grande, a excepción de las carreras de Contador Público, Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Sistemas. A su vez, IESCA se ubica en la mayoría de los planes de las carreras en el primer año de estudios, y se dicta en ambos cuatrimestres. Por lo tanto, la mayoría de los estudiantes son ingresantes a la Universidad al momento de cursarla. El dictado de la misma está a cargo de un equipo docente conformado por profesores adjuntos y profesores asistentes, organizados en comisiones. La asignatura es ofrecida por el Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE), con colaboración de docentes de los otros institutos de la Universidad: Instituto de la Educación y el Conocimiento (IEC), Instituto de Desarrollo Económico e Innovación (IDEI) e Instituto de Ciencias Polares y Ambiente (ICPA). De este modo, se entiende a IESCA como una asignatura interdisciplinar.
En la experiencia del dictado de la asignatura en la Sede Río Grande para el período 2018-2022, se identificaron dificultades en la cursada de los estudiantes que afectaron la progresión en la trayectoria y permanencia. En primer lugar, se observa un alto porcentaje de desgranamiento entre el inicio de la cursada y el primer parcial. En segundo lugar, los estudiantes manifiestas dificultades con los tipos de lecturas propuestas. Por último, la escritura y expresión oral para dar cuenta de los aprendizajes resulta insatisfactorio a los efectos de aprobar el espacio curricular.
Para abordar estas dificultades, se diseñó un proyecto que pretende elaborar una estrategia de atención de algunos de los factores que contribuyen a la deserción de los estudiantes en el primer año de las carreras. El proyecto está pensado como una acción que parte de la propia institución para favorecer condiciones de aprendizaje de herramientas comunicativas, escritas y orales, a partir de la conformación de grupos de aprendizaje. En este trabajo pretendemos problematizar los emergentes del trabajo con estudiantes de primer año, en el marco de los grupos de aprendizaje conformados en el segundo cuatrimestre de 2023 y el primero de 2024, atendiendo resultados preliminares, alcances, logros y desafíos a futuro.
Provisoriamente, se desataca lo innovador que esta propuesta supone en el marco de las prácticas académicas de aquellos que, mayormente, son primera generación de estudiantes universitarios. Al mismo tiempo, esta novedad supone un gran esfuerzo de aprendizaje cuyo sostenimiento es dificultoso y que refleja la lejanía simbólica de esta población con dichas prácticas. Aún así, consideramos prioritario apostar y reforzar este aprendizaje en pos de trayectorias académicas exitosas, con el objetivo de contribuir a la inducción de los estudiantes a las mismas.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.