¿No posee una cuenta?
Importancia de la Educación Inclusiva en la Educación Superior
Chávez Gracia, Blanca Nieve - Instituto de Formación Docente "Nuestra Señora de la Asunción".
Benítez González, Myrian Celeste - Instituto de Formación Docente "Nuestra Señora de la Asunción".
Benítez González, Myrian Celeste - Instituto de Formación Docente "Nuestra Señora de la Asunción".
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
El objetivo de la investigación bibliográfica fue analizar el abordaje de la Educación Inclusiva en
la Educación Superior. Se consideró el nivel descriptivo y el enfoque cualitativo con el fin de
reconocer la importancia de las normativas internacionales y nacionales.
La inclusión permite una educación equitativa sin discriminación y es una oportunidad de acceso
universal para los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (ENEAE) en el
sistema educativo; por consiguiente, ha sido una preocupación en las Conferencias Regionales de
Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES).
La UNESCO, en el documento Educación para todos en las Américas. Marco de Acción Regional
(2000), planteó el desarrollo de una educación inclusiva, formulando políticas educativas de
inclusión.
El plan de acción de la CRES 2008 vinculó la necesidad de inclusión en la Educación Superior al
acceso con calidad a las IES; además, elabora una crítica porque los procesos no consideraban las
realidades de los países (IESALC, 2008)
En el marco de la Agenda Mundial de Educación 2030, la propuesta de erradicación de la pobreza
mediante la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el objetivo 4, propone
“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos” (UNESCO, 2017)
En la tercera CRES (2018) se reiteró la promoción de políticas de acciones afirmativas para grupos
excluidos. En la misma, se aprobó una Declaración y un Plan de Acción 2018 – 2028 y, se adoptó
el compromiso de realizar una reunión de seguimiento cinco años más tarde (CRES+5) para
promover un proceso participativo que permita destacar los avances realizados. Se han analizado
varios ejes y el 9º está relacionado a la Inclusión y la Diversidad, cuyo objetivo es promover y
garantizar la diversidad en las universidades; para ello, es imprescindible la formación del docente
para la inclusión y las estrategias de accesibilidad.
Según la UNESCO (2020) refiere que “Se debe garantizar que todos los docentes deben estar
preparados para enseñar a todos los educandos; además, ser agentes de cambios en la sociedad”
En el 2003 se creó la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior
(ANEAES), con el fin de lograr el aseguramiento de la calidad en la Educación Superior en el
Paraguay, mediante mecanismos pertinentes para las carreras de grado y programas de postgrado,
señalando criterios de relevancia, eficacia y eficiencia de la relación con su entorno social con
respecto a la inclusión.
La Ley Nº 5136/13 “De Educación Inclusiva” que establece las acciones para la creación de un
modelo educativo inclusivo que remuevan las barreras que limitan el aprendizaje, facilitando la
accesibilidad de los ENEAE; además, el documento “Lineamientos para un Sistema Educativo
Inclusivo en el Paraguay” que consta de tres pilares, la política inclusiva, la cultura inclusiva y las
prácticas inclusivas que se evidencian en la comunidad educativa.
En el marco del documento, se destacan el Plan Nacional de Educación 2024 y el Plan de Acción
Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.