¿No posee una cuenta?
Estrategias didácticas para disminuir la barrera educativa en estudiantes con TDAH
Sille, Irene Elisabeth - Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata.
Favarel, María Eugenia - Facultad de Ciencias Sociales, UNISAL.
Mancini, Verónica - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.
Favarel, María Eugenia - Facultad de Ciencias Sociales, UNISAL.
Mancini, Verónica - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En los últimos años se ha observado un aumento en la cantidad de estudiantes que inician su educación superior en la universidad, caracterizada por ser una población muy heterogénea. La diversidad del alumnado responde a múltiples factores, es decir, no solo se limita al ámbito socioeconómico o cultural, sino que también ingresan personas en situación de discapacidad, sean estas visibles o no.
Ese universo de personas con discapacidad no visible a simple vista está integrado, entre otros, por personas con TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) las cuales se caracterizan por tener un funcionamiento neurocognitivo diferente al de la media poblacional. Las principales dificultades que presentan es regular cuál es el objeto o situación que merece su atención, sumado a la impulsividad y a veces hiperactividad. También pueden tener problemas en las funciones ejecutivas (atención, memoria, motivación etc.), baja autoestima, diferencias en la percepción del tiempo, entre otras. El acceso a la educación superior es un derecho y el sistema educativo actual presenta varias barreras para que esta población pueda transitar este nivel educativo. El objetivo de este trabajo consistirá en presentar algunos datos sobre las barreras y dificultades a las que se enfrentan estos estudiantes y algunas posibles estrategias didácticas para docentes, que contribuirían a disminuirlas.
De todas formas, es necesario tener presente que cada persona, con esta condición o no, tendrá dificultades y necesidades específicas y que en diferentes contextos, o diferentes momentos de la vida, las dificultades pueden ser otras, y entonces los apoyos y ajustes necesarios también cambiarán. Por esto es importante practicar la escucha activa y estar dispuestos a construir estas diversas estrategias junto con la persona. Además, es probable que podamos aprovechar las opciones que surgen para un caso particular pero que pueden aplicarse fácilmente a todo el grupo pudiendo contribuir a mejorar el rendimiento de otros estudiantes también.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.