Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La dimensión del cuidado en las experiencias significativas de aprendizaje en las residencias médicas. Un estudio de caso en el sur de la CABA. 2022-2024
Pierri, Carla - UNLA.
Varela, Ximena Soledad - Ministerio de Salud. CABA.
Cafora, Marisa - Ministerio de Salud. CABA.
Friera, Karina Alejandra - Ministerio de Salud. CABA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/rnM
Resumen
El presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación que se propone conocer las características de las experiencias significativas de aprendizaje en el sistema de residencias médicas desde la perspectiva de profesionales en el último tramo de formación. Específicamente de Medicina General y Familiar y de dos especialidades quirúrgicas de un área programática del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicho proyecto consiste en un estudio de caso retrospectivo (Stake,1999) que utiliza fuentes primarias y diversos métodos y técnicas para conocer el caso en profundidad. Se implementó una entrevista estructurada administrada por duplas del equipo de investigación a residentes de último y anteúltimo año, jefes/as e instructores/as de las dos residencias mencionadas. Asimismo se realizó un grupo de discusión de modo virtual. Desde una perspectiva constructivista entendemos al aprendizaje como un proceso de internalización (Vigotsky, 1978) de la cultura que propicia el desarrollo cognitivo; es decir, la posibilidad de realizar reconstrucciones sucesivas en el marco de situaciones mediadas por otrx/s. En este punto, el contexto deja de ser algo que rodea a la situación de aprendizaje para pensarse como constitutivo de ella. En las entrevistas lxs residentes destacan que lo que hace significativa a la experiencia de aprendizaje es que sucede con otros/as - y no individualmente-, que pueden resolver y trabajar sobre situaciones dilemáticas no protocolizables -por sobre los saberes técnicos o de destrezas-, y que cuentan con supervisión. En este sentido, entre los facilitadores para aprender en las residencias fueron destacadas cuestiones ligadas a la dimensión de lo vincular- afectivo atravesado por la construcción de lazos de confianza, y a la dinámica de la función docente como un modo de “estar disponible” y de sostén de los procesos de aprendizaje. En cuanto a las amenazas al aprendizaje en las residencias primó la tensión producida entre el fraccionamiento propio de las demandas de los servicio por sobre los tiempos protegidos de formación. Desde los aportes de E. Merhy (2006), Chardon y Scarimbolo (2011), y Bleichmar (2011) consideramos los cuidados como un sistema de actividad que implica la construcción de un lazo social tierno de alojamiento del otro en acto, de reconocimiento de la alteridad radical y con ello de sus temores, tiempos, curiosidades, dilemas. Consideramos que cuidar los procesos de aprendizaje y reflexión de lxs trabajadorxs de la salud podría redundar en un cuidado sobre los actos en salud que se desarrollan desde el sistema implicando a las residencias pero también a los equipos de salud en general en tanto entendemos que proteger las condiciones de aprendizaje en acto produce intervenciones institucionales. Por último queremos introducir los debates que suscita el ámbito “guardia” -entre otros- como espacio formativo.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.