Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
EFECTOS DE LA LEY DE COTAS EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS NACIONALES EN BRASIL
Lamana, Guilherme - Universidade de São Paulo - USP.
Barreyro, Gladys - Universidade de São Paulo - USP.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/xH1
Resumen
En las últimas décadas, las acciones afirmativas han surgido para promover la equidad y la inclusión en el acceso a las universidades públicas brasileñas. Frente a históricas disparidades sociales y educativas fueron introducidas estas políticas de inclusión y democratización, buscando mitigar desigualdades y crear oportunidades más justas para grupos históricamente excluidos de la Educación Superior. El 29 de agosto de 2012 se promulgó la Ley 12.711, Ley de Cuotas, que establece una reserva del 50% de las vacantes en instituciones nacionales para estudiantes que hayan completado la educación secundaria en escuelas públicas. Se esperaba que, entre esos estudiantes, el 50% de las vacantes se reservaran para estudiantes de familias de bajos ingresos (siendo 1,5 salario mínimo per cápita), además de tener que ser cubiertas siguiendo la proporción de negros, pardos e indígenas (NPI) en la población de la provincia donde se encuentra ubicada la institución, según datos del último censo demográfico realizado en el país. La Ley debía entrar en vigor en un plazo de cuatro años y fue revisada en 2023, con ajustes en el funcionamiento de la reserva de vacantes, la inclusión de los estudiantes quilombolas en el grupo del NPI y la reducción del monto del salario mínimo per cápita exigido. Sin embargo, analizar los efectos de la Ley de Cuotas es importante para identificar puntos a mejorar y comprender su efectividad en la inclusión de estudiantes en la Educación Superior. Este trabajo tiene como objetivo explorar estos cambios en los perfiles de los estudiantes ingresantes, matriculados y egresados de las Universidades Públicas Nacionales del país, de 2010 a 2022, comprendiendo sus efectos a lo largo de este período. Los datos analizados muestran que, si en 2010 los estudiantes ingresantes de la red pública y de NPI representaban, respectivamente, el 19% y el 18%; en 2022 eran más del doble del porcentaje de estudiantes, con el 70% y el 47%. En 2013, el primer año de aplicación de los mecanismos de la Ley de Cuotas, los estudiantes de secundaria de las escuelas públicas representaron más de la mitad de los estudiantes ingresantes. Estos ingresantes, luego de la sanción de la Ley, pasando de ser una minoría a constituir la mayoría de los estudiantes que ingresan hoy a las universidades públicas nacionales. Este trabajo analizará también a los inscriptos y los egresados para así comprender si hubo un cambio en la composición general de los estudiantes y si estos estudiantes históricamente excluidos de la Educación Superior permanecen en el sistema a lo largo de los años.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.