¿No posee una cuenta?
Deserción en la educación superior: un análisis multidimensional de las competencias digitales y acciones propedéuticas inclusivas en tiempos de post pandemia
Lorenzi, Gimena - UBA - UNO.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La deserción en el ámbito de la educación superior es un fenómeno complejo que presenta desafíos significativos debido a su naturaleza ambivalente y a la falta de una definición clara. Desde una perspectiva organizacional, la deserción implica cualquier abandono de estudios, ya sea dentro de la misma institución, al transferirse a otra, o abandonar completamente el sistema educativo. A pesar del aumento en el acceso a la educación superior, las tasas de finalización no han seguido la misma tendencia. Tinto (2010) propone un modelo organizacional que se centre en los entornos organizacionales como factores modificables para abordar la brecha y prevenir la deserción estudiantil.
La falta de una definición universal de deserción requiere enfoques específicos en cada investigación, considerando la diversidad de causas y contextos que influyen en este fenómeno. En investigaciones previas se observó la percepción de los estudiantes desde un enfoque individual, centrado en el mérito, desdibujando otros factores determinantes. Por ello, se incorporaron los conceptos de habitus y violencia simbólica de Bourdieu y Passeron para establecer una conexión directa con los acontecimientos en el sistema educativo. Estos conceptos revelaron que la desigualdad se manifiesta a través de la falacia del mérito. La creencia en el mérito como único determinante del éxito en los estudios superiores legitima las desigualdades y socava la solidaridad social.
Por otro lado, la pandemia de COVID-19 ha introducido nuevos desafíos, especialmente en términos de acceso y competencias digitales. La transición abrupta a la educación a distancia ha destacado las disparidades en la infraestructura de las instituciones educativas y ha puesto de relieve la importancia de las competencias digitales para el éxito académico y profesional en esta era digitalizada. Las competencias digitales se conceptualizan como habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y transformarla en conocimiento. La falta de estas competencias, a menudo vinculada a desigualdades previas, se revela como un nuevo factor de deserción en la educación superior.
Se introduce el concepto de acciones propedéuticas inclusivas como respuesta necesaria para abordar la diversidad en la educación superior. La inclusión de diferentes estratos sociales, culturales y educativos en el estudiantado requiere estrategias organizacionales adaptadas. El enfoque de universidad cívica se destaca como una respuesta responsable, comprometida con la inclusión social y la adaptación a las transformaciones en la población estudiantil.
La deserción educativa se aborda desde múltiples perspectivas, destacando su complejidad y la necesidad de enfoques específicos en cada investigación. Desde la influencia organizacional hasta la pandemia y las competencias digitales, se revela la importancia de comprender y abordar los factores que contribuyen a la deserción en la educación superior. La evolución de la investigación, desde un enfoque organizacional hacia una atención más detallada en las experiencias individuales de los estudiantes respaldada por conceptos sociológicos, destaca la necesidad de una comprensión integral de este fenómeno. La incorporación de conceptos sociológicos y la atención a nuevas realidades, como las competencias digitales y la pandemia, subrayan la importancia de adaptarse y evolucionar en la comprensión y abordaje de la deserción en la educación superior.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.