Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas  “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital".
										Inscripción.
															Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
															9 al 11 de noviembre de 2022.
										San Martín, Argentina.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital" Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín 9 al 11 de noviembre de 2022 San Martín, Argentina.

La investigación en Ciencias Humanas está atravesada por problematizaciones y perspectivas disciplinares diversas que se ocupan de los procesos y prácticas que, a lo largo del tiempo y en distintos espacios, involucran tanto la producción como los procesos asociados a la distribución y la transmisión de la cultura. Éste es el marco amplio en el que se inscribe el Congreso.

Las nuevas categorías para expresar el mundo que vemos hoy, y vislumbrar el futuro, muchas veces silencian miradas clásicas que no están agotadas como fuentes de inspiración. Nos toca pensar el surgimiento de saberes que acompañan la acelerada digitalización de la experiencia, entre otras transiciones del presente. A esto apunta el título elegido para el Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas: Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital.

Les informamos que la obra Actas 2º Congreso Internacional de Ciencias Humanas ha sido registrada en el Sistema ISBN Argentino con el número:

ISBN: 978-987-47448-2-1

Estudios en dis/capacidad, educación y dinámicas de in/exclusión : aportes desde las ciencias sociales y post/humanidades críticas
Coordinadores:
Cintia Schwamberger.
Carlos Araneda Urutia.
Comentarista:
Verónica Rusler (UNSAM-UBA) .
Descripción:
La pregunta por la discapacidad y la in/exclusión interroga a las ciencias sociales y
las humanidades desde hace varias décadas, más aún, en un presente signado por la
profundización de las desigualdades, así como el avance de los discursos de odio y
antidemocráticos (Lockman, 2020). A pesar de la rápida globalización del paradigma
inclusivo frente a la exclusión experimentada por las personas con discapacidad, una
solución definitiva al problema de los dis/capacitismos sistémicos parece aún muy lejana e
incluso se conforma como una promesa cruel (Berlant, 2019). En el campo educativo, la
inclusión no sólo ha resultado ser de difícil traducción e implementación política, sino que
han naturalizado prácticas biopolíticas (Grinberg, 2015) crean nuevas exclusiones. Así, tras
su contacto con los discursos inclusivos neoliberales (Waitoller, 2020), la lógica
normalizadora, asimiladora y segregativa de la escuela moderna emerge prácticamente
indemne.
En este sentido, advertimos una condición fundamental para cruzar el pantano del
paradigma inclusivo neoliberal: la radical complejidad del problema onto-epistemológico y
político que se enfrenta. En el Sur global, esto es fundamental. Situaciones como la
patologización de las diferencias, la medicalización o la naturalización de las violencias
dis/capacitistas resultan procesos en que múltiples fuerzas históricas y geopolíticas se
enredan. No es sólo el capitalismo tardío y sus modos de gubernamentalidad neoliberal, sino
las relacionalidades patriarcales, los racismos científicos, los nacionalismos capacitistas y
las expresiones de colonialidad en la acción de atribuir (o no) humanidad a los cuerpos que
escapan a los estándares normativos. En la intersección, solapamiento y mutua potenciación
de estas fuerzas, la inclusión educativa de las personas con discapacidad se transforma,
finalmente, en un privilegio de escasa ocurrencia.
Sostenemos que el debate acerca de la in/exclusión no puede detenerse (Bocchio, et
al, 2020; Lopes, 2018). Así, nos preguntamos acerca de cómo hacer de la inclusión un
proceso realmente justo y dislocado de la producción normativa de subjetividades y
corporalidades, capaz de responder a las desigualdades que viven los más desaventajados de
nuestro continente. En suma, cómo hacer habitables los espacios educativos para quienes

encarnan corporalidades problematizadas y estigmatizadas como deficitarias, disfuncionales,
enfermas, raras, freak o monstruosas.
Invitamos a participar a través de resultados de investigación finalizada o en curso,
análisis y reflexiones teóricas, revisiones de literatura, experiencias pedagógicas, relatos
autobiográficos y autoetnográficos, intervenciones artísticas enfocadas en educación
inclusiva, y cualquier otro tipo de investigación que problematice los procesos de
in/exclusión. Importa posicionarnos desde miradas multidisciplinares e interseccionales, que
habiliten el diálogo desde perspectivas de derechos, críticas, postestructuralistas, feministas,
post/decoloniales, antirracistas, anticapacitistas, nuevomaterialistas, posthumanistas o
cualquier otra que ponga al centro la necesidad de producir una sociedad que acepta la
radical variedad y suficiencia de todos los cuerpos humanos.
Campolongo, Marcos (Instituto Nuevo Guido Spano) , Luppino, Guido (Instituto Nuevo Guido Spano) y Lamónica, Javier (Instituto Nuevo Guido Spano) [ pdf Texto completo ]
Davio Silvina (Universidad Nacional de Lujan) , De Luca Liliana (Universidad Nacional de Lujan) , Garcia Analia (Universidad Nacional de Lujan) y Telias Aldana (Universidad Nacional de Lujan) [ pdf Texto completo ]
Gaviglio, Andrea (Universidad Nacional de Quilmes) , Camun, Andrea (Universidad Nacional de Quilmes) , Zorz, Silvia (Universidad Nacional de Quilmes) y Sanna, Veronica (Universidad Nacional de Quilmes) [ pdf Texto completo ]
Judith Farías (Licenciada en Educación Especial. Estudiante de la Maestría en Educación) y Judith Farías (Estudiante de la Maestría en Educación (UNQ)) [ pdf Texto completo ]
Laura Risso (Coordinadora de la Comisión de Discapacidad y DD.HH UNSAM) (Docente UNSAM) y Marcelo Pérez (Co-coordinador de la Comisión de Discapacidad y DD.HH de la UNSAM) (Estudiante EIAES- UNSAM) [ pdf Texto completo ]
Maizares, Nelson (Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento (UNT)) y Ruiz, María Eugenia (Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento (UNT)) [ pdf Texto completo ]
Moya, Norma (Universidad Nacional de Quilmes) , Torres, Vanesa (Universidad Nacional de Quilmes) , Toledo, Gabriela A. (gUniversidad Nacional de Quilmes) , Rodriguez, María Laura (Universidad Nacional de Quilmes) y Fernández, Maria Esther (Universidad Nacional de Quilmes) [ pdf Texto completo ]
Pereyra, Cristina (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNPSJB-CIT Golfo San Jorge CONICET) y Valente, Gilda (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNPSJB) [ pdf Texto completo ]
Vilchez Valentina (Universidad Nacional de Córdoba) [ pdf Texto completo ]