Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas.
										Dar forma a un futuro democrático: sujetos, saberes, instituciones.
															Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
															6 al 8 de noviembre de 2024.
										Gral. San Martín, Argentina.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín 6 al 8 de noviembre de 2024 Gral. San Martín, Argentina.

ISBN: 978-987-47448-6-9

 

DAR FORMA A UN FUTURO DEMOCRÁTICO

 

Presentación Actas del III Congreso Internacional de Ciencias Humanas

 

Los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2024 se realizó en el campus Miguelete de la UNSAM el III Congreso Internacional de Ciencias Humanas, cuyo tema general fue “Dar forma a un futuro democrático: sujetos, saberes, instituciones”. Esta consigna ratifica el compromiso y la necesidad para las Humanidades de tomar la palabra en un mundo complejizado por transformaciones radicales de la existencia.

 

El Congreso ya se ha transformado en un hito que reúne a investigadorxs, docentes, profesionales y artistas argentinos/as y extranjeros/as vinculados/as al área de las Ciencias Humanas. En esta ocasión la pregunta por el futuro se impone ante la aceleración de procesos extremos del presente como la inteligencia artificial y la destrucción del medio ambiente, por no decir el resurgir bélico. Los pronósticos inquietantes de esta época son una oportunidad para estrechar diálogos entre saberes en el espacio universitario y más allá de éste. Hace falta compartir y renovar los conceptos, imágenes, razonamientos y afectos para habitar el porvenir de una mejor manera. La pregunta por el futuro tiene múltiples anclas dependiendo del punto de vista espacio temporal de quienes reflexionan. Por eso es importante que no descansemos en construcciones con aires de unicidad global. Al contrario, resulta fundamental que agudicemos las diversas posibilidades de pensar la temporalidad y lo deseable en las experiencias concretas de acción y estudio.

 

El “dar forma” nos invitó a pensar los resortes del cambio entre sujetos, saberes e instituciones. Todo esto tiene resonancias filosóficas, teóricas, políticas, históricas y artísticas; e incita a una interrogación pluralista para poner en suspenso un futuro automático desencadenado por el avance de las tecnologías y de las catástrofes naturales. Entre estos males, cabe destacar el estado de máxima alerta y miedo en la existencia humana y la unilateralidad en la percepción distópica de un futuro lejano que se volvió de repente cercano.

 

El Congreso se propuso como un espacio para la actualización interdisciplinaria y también tomar la palabra y no disociar la pregunta por el futuro de una apuesta práctica por la democracia como forma política de la comunidad.

 

Educación, Políticas públicas, Historia Conceptual, Discapacidad, Género, Comunicación, Psicopedagogía, Salud e Infancias, Lenguajes y Medios, Literatura Infantil y Extractivismo, fueron algunas de las áreas temáticas abordadas por los cuarenta y siete Grupos de Trabajo del Congreso. Durante las tres intensas jornadas de actividades participaron 2.427 personas, se realizaron 1.170 ponencias, se presentaron 14 libros, hubo 22 paneles, 8 conferencias y se desarrollaron 2 talleres.

 

La inauguración del Congreso estuvo a cargo del rector de la UNSAM, Carlos Greco, la decana de la Escuela de Humanidades Silvia Bernatené y la directora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Silvia Grinberg.

 

El panel de apertura se tituló “Dar forma a un futuro democrático: Imaginar lo común” y participaron del mismo Hilda Sabato, Mario Di Paolantonio,Verónica Gómez y Gabriel Giorgi. En esta ocasión Sabato, historiadora e investigador superior del Conicet, señaló: “La reactualización de visiones autoritarias y dicotómicas de la Nación, junto con un cuestionamiento a la ampliación de derechos y un debilitamiento creciente del pluralismo democrático, hace que poco quede de la democracia como fundamento de nuestro vivir en comunidad”. Por su parte Di Paolantonio, doctor en Educación y docente de la Universidad de Toronto, reflexionó: “Estas instituciones arquetípicas se están agotando y ya no parecen tener sentido. No es que la educación y la democracia hayan existido en un estado más plural e idílico. El proyecto educativo democrático siempre fue un esfuerzo imperfecto y contingente”. A su turno Gómez, Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y docente de la Escuela de Humanidades de UNSAM, advirtió: “Esta muy claro que ahora vamos a ver a la igualdad en jaque, vamos a ver nuevas formas de desigualdad y discursos en lo político con una visión extractivista en lo económico, lo informativo y lo material”. Finalmente, Giorgi, crítico cultural e investigador del Conicet, propuso: “La escucha, si tiene algún poder, es el de situarse en el umbral entre lo audible y lo inaudible. Entrenar la escucha para el trabajo de reorientación, incluye la no escucha. Es el espacio de incertidumbre y de reorientación lo que la literatura puede ofrecer al futuro”.

Entre las muchas actividades que se realizaron en este III Congreso Internacional de Ciencias Humanas tuvo lugar la celebración del aniversario número 25 de la creación de la Escuela de Humanidades. Con motivo de este festejo se presentaron dos desarrollos del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas en el marco del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) “Perspectivas y prospectivas de futuro: un Atlas digital de lenguajes, categorías y experiencias”. Una de estas iniciativas es el Léxico crítico del futuro y la otra es la muestra del Atlas iconográfico del futuro “Figuraciones del porvenir”.

 

El Léxico crítico del futuro es una obra colectiva publicada por UNSAM Edita en la que más de cien  investigadores/as con distintas filiaciones académicas de nuestro país y del extranjero crearon esta obra colectiva y polifónica, editada por Andrés Kozel, Marina Farinetti y Silvia Grinberg. El libro es un esfuerzo conjunto por reflexionar y abrir una interrogación franca y plural sobre las palabras con las que se piensa el futuro. Incluye 130 entradas compuestas por un texto explicativo-argumentativo y un cierre en el que se sugieren remisiones a otras entradas, lo que facilita la composición de constelaciones temáticas. La presentación de este libro estuvo a cargo de los/as investigadores/as y autores/as Flavia Costa, Ezequiel Gatto, Andrés Kozel, Francisco Naishtat y Silvina Vidal. Durante la actividad plenaria también se inauguró la muestra Figuraciones del porvenir, un proyecto inspirado en el Atlas Mnemosyne del historiador de arte alemán Aby Warburg, realizada por muchxs de los autores del Léxico crítico del futuro. De la apertura de esta muestra participaron Laura Malosetti Costa, decana de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) de la UNSAM y Mariela Tzeiman, diseñadora, artista visual e integrante del LICH.

 

En este volumen publicamos las Actas de las ponencias que se presentaron durante el III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Les invitamos a su lectura y a seguir pensando juntos/as nuevos proyectos y espacios de encuentro para aportar nuestro trabajo desde las Humanidades con el fin de construir un futuro habitable por todos/as.

 

                 Silvia Bernatené                                           Silvia Grinberg                           Marina Farinetti

Decana de la Escuela de Humanidades                   Directora del LICH                  Vice Directora del LICH

Desigualdad educativa, dinámicas y narrativas de la escolarización.
Coordinadores:
Silvia Grinberg.
Jonathan Aguirre.
Eduardo Langer.
Carlos Leonardo Minchala Buestán.
Eduardo Devoto.
Mauro Guzman.
Descripción:
Desde fines del siglo XX, la educación se ha visto múltiplemente interpelada por los reclamos de cambio en vistas de la reconfiguración de la vida social, ya sea respecto de los viejos y nuevos modos en que las desigualdades y los requerimientos de la inclusión interpelan a las políticas sociales, educativas y a las instituciones. En un marco donde los procesos de inclusión se pueden volver excluyentes, en tanto la igualdad en el acceso y la obligatoriedad no garantizan necesariamente el derecho a la educación y no siempre consiguen eliminar la sombra de la exclusión, hay deudas y limitaciones que expresan a la vez las maneras en que se cristaliza la desigualdad social y educativa. Lejos de las nostalgias que, muchas veces, suelen pesar sobre la escolaridad, donde pareciera que todo tiempo pasado fue mejor, aquí proponemos trabajar sobre la pregunta por la hechura diaria de la escolarización tal como ocurre en las instituciones. A la vez, en los últimos años, todo aquello que rodea a la escuela así como aquello válido que debe ser enseñado, cómo se distribuye y quién decide dicha distribución, han vivido y viven cuestionamientos que en sí mismos son permanentemente reformulados, así como la misma tarea docente. Lo público, entre ellos la educación, ha sido y viene siendo cuestionado. En este marco, la mesa que presentamos se propone la posibilidad del interrogante por las dinámicas de escolarización ante la intensificación de los procesos de desigualdad atendiendo a los diversos factores sociales, económicos, políticos, culturales, urbanos, institucionales y biográficos, efectos claves de las transformaciones que expresan la segmentación en el sistema escolar. A través de la recepción de trabajos, también trataremos de comprender y discutir cómo lo público es eje de disputa política por los derechos y la inclusión en contextos cada vez más desiguales.
Quiroz, Ihan Shoel (GIFE/FH/UNMDP) y Hobaica, Maria Belen (GIFE/FH/UNMDP) [ pdf Texto completo ]
Franco David Gussoni Maripan (Universidad Nacional de Rosario) [ pdf Texto completo ]
Verónica Herrero (Universidad Siglo 21) y Guadalupe Bonetto (Universidad Siglo 21) [ pdf Texto completo ]
Acuña, Maia Milena (Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)) y Guzman, Mauro Victor (Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA)) [ pdf Texto completo ]
Estefani Baptistella (Universidade Federal de Santa Maria) , Ketlin Elís Perske (Universidade Federal de Santa Maria) y Rosane Carneiro Sarturi (Universidade Federal de Santa Maria) [ pdf Texto completo ]
Barniu, Rosario Belén (Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación, Universidad Nacional de Mar del Plata) , Yedaide, María Marta (Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación, Universidad Nacional de Mar del Plata) y Marchetti, Braian (Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación, Universidad Nacional de Mar del Plata) [ pdf Texto completo ]
Lambrecht, Paula Karine Dolovitsch (Universidade Federal de Santa Maria) y Lima, Graziela Escandiel de (Universidade Federal de Santa Maria) [ pdf Texto completo ]
Jonathan Aguirre (Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET) y Luis Porta (Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET) [ pdf Texto completo ]
Samanta Pata (Escuela Nº 6 Alfonsina Storni /Estudiante de UNSAM) y Eduardo Langer (LICH-UNSAM/CONICET) [ pdf Texto completo ]
Álvarez, Myriam Antonella (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación) y Landesman, Gabriela (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación) [ pdf Texto completo ]
Florentino, Josefina (IRES - UNCa - CONICET) , Sánchez Escalante, María Celeste (IRES - UNCa - CONICET) , Barrientos, María Esther (IRES - UNCa - CONICET) y Yuni, José (IRES - UNCa - CONICET) [ pdf Texto completo ]
Lanni, Ezequiel (U.N.P.A. U.A.CO. – INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA (IEC).) [ pdf Texto completo ]