Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Transmisión y apropiaciones de políticas curriculares en escuelas Secundarias de Caleta Olivia
Lanni, Ezequiel - U.N.P.A. U.A.CO. – INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA (IEC)..
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/MhS
Resumen
Palabras claves: DOCENCIA – DESIGUALDAD SOCIAL -ESCUELA SECUNDARIA – PRACTICAS CURRICULARES. En este trabajo presentamos resultados de un proyecto de investigación en torno a la construcción de sentidos sobre las prácticas curriculares de docentes de escuelas secundarias en Caleta Olivia provincia de Santa Cruz. Estas escuelas se caracterizan por estar emplazadas en contextos de precarización urbana que profundizan las desigualdades sociales. Es decir, son territorios que se caracterizan por el aumento del espacio de destitución, exclusión y la privación de la explotación del otro (Da Silva, 1998) donde se apela cada vez más a la autorregulación de los individuos y las comunidades para economizar de forma más efectiva los modos de gobierno (Rose, 2007). La perspectiva construida involucra una mirada que recupera los estudios de gubernamentalidad (Foucault 2006, Rose 2007, Grinberg, 2007) tanto para la descripción del curriculum escolar y sus efectos en términos de prácticas de regulación como de las singularidades que adquieren esos procesos en diferentes emplazamientos urbanos. Por prácticas curriculares referimos a aquellas donde los sujetos participan en la selección, organización, transmisión y evaluación de la cultura (Bernstein, 1990). Frigerio (2000) menciona que “no son sólo o exclusivamente las “medidas en sí” (reformas curriculares o estructurales) las que definen o deciden los cambios reales, sino el modo en que colectivamente se elaboran, se producen, se redefinen y terminan siendo apropiadas (y en consecuencia nuevamente reformadas)” (p.1). Desde aquí se puede pensar la noción de apropiación (Suárez, et.al, 2011) de políticas curriculares por parte de los/las docentes en las escuelas en base a su cultura y sus necesidades situadas dentro de las limitaciones y posibilidades del contexto. Comprender críticamente las relaciones de poder presentes en las escuelas, implica atender a las producciones y prácticas curriculares como un elemento central en la reproducción y producción (o no) de la desigualdad educativa. Esta indagación permite caracterizar a la construcción de sentidos docentes, es decir sus formas específicas de pensar, vivir y entender (Deleuze, 1969), cómo la expresión sobre la producción curricular, donde ellos y ellas elaboran, interpretan y redefinen un espacio que se presenta como un campo de disputa por las posibilidades (o no) de desplazar, correr o ampliar los márgenes de inclusión/exclusión. El currículum se convierte en signo y significante, que interpela a los individuos de la comunidad educativa atribuyéndoles acciones y papeles específicos (Da Silva, 1998), y que a su vez implica efectos en las conductas tanto de estudiantes como hasta de los y las docentes. Comprender el currículum como praxis donde se pone en juego el momento de la práctica y también el momento de contextualización de dicha práctica (Sacristán, 2007). En este sentido investigaciones previas señalan que los y las docentes se sienten cansados, solos y con normativas que polarizan (Villagrán, 2020) su acción educativa.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.