¿No posee una cuenta?
Exploraciones en torno a prácticas de subjetivación docente en escuelas secundarias
María Virginia Luna - UNRaf-UNER-UNL.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Esta comunicación presenta resultados de un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad Nacional de Rafaela (Santa Fe, Argentina) entre 2020 y comienzos de 2023. La investigación, cualitativa exploratoria, indagó sobre los desafíos que presenta la universalización de la educación secundaria en escuelas públicas recientemente creadas en la localidad donde se emplaza la universidad.
El estudio desplegó dos líneas de análisis organizadas por las categorías de producciones escolares y prácticas de subjetivación docente. Mediante la primera, el objetivo fue explorar dinámicas de creación institucional en las que cada escuela actualizaba de manera singular el mandato de universalización del nivel, considerando un elemento inexistente en la formulación del proyecto: la pandemia. La segunda, permitió rastrear modalidades de ejercicio y reconocimiento de la docencia al interior de esas dinámicas.
Consideramos que los modos en que las directoras y profesores/as de las escuelas se están reconociendo a sí mismos y problematizando su tarea se erige como problemática pasible de ser abordada desde la categoría prácticas de subjetivación docente. Prácticas situadas en el cruce dado por el mandato social y estatal de universalización del nivel secundario y las condiciones socio-institucionales que en cada organización escolar elabora situadamente intervenciones que procuran el sostenimiento de los estudiantes.
En esta ocasión interesa compartir algunos hallazgos de esa segunda línea referidos a cómo directivos y docentes reconocen y se reconocen a sí mismos en un trabajo cotidiano forjado en ciertas condiciones a las que se articuló el fenómeno sanitario. La pandemia fue vivenciada como un hito que desbarató un trabajo pacientemente labrado desde los inicios de estas escuelas, vinculado a la creación de condiciones materiales y simbólicas que permitiera a los sujetos “habitarlas”. En este marco, trazos de experiencias docentes exponen la convicción y la extenuación implicadas en un “volver a empezar”, “volver a pensar” las operatorias posibles para hacer escuela en las condiciones que la pandemia dejó.
En este abordaje fueron especialmente relevantes las analíticas de los modos de subjetivación expuestas por Michel Foucault. Esta opción teórica y metodológica nos exigió advertir las modalidades de relación en las que los profesores se están produciendo y reconociendo a sí mismos en los escenarios escolares estudiados. A través de la noción de decir veraz acuñada por el autor, se describen rasgos y efectos de subjetivación que atraviesan las experiencias docentes analizadas.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.