Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
UNA PERSPECTIVA TEÓRICA PARA ANALIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Rey, Daniel - Estudiante del Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación..
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/YG3
Resumen
En la República Argentina la aparición de nuevos marcos jurídicos en el nivel secundario durante los últimos años han generado un conjunto de transformaciones a nivel nacional y jurisdiccional en los sistemas educativos, en este sentido, la Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 determinó la obligatoriedad de la educación secundaria dando inicio a un período de continuas reformas. El contenido de la normativa nacional estableció los lineamientos políticos y estratégicos que las provincias de todo el territorio y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) debían modificar en un determinando lapso de tiempo con la finalidad de transformar sus sistemas educativos. En este contexto, aparecieron algunos cambios en la práctica docente dando lugar a una nueva organización de la enseñanza, como también, una estructura académica diferente y un marco jurídico novedoso en el régimen de evaluación, acreditación y promoción para los estudiantes. Si bien, los marcos jurídicos - pedagógicos han orientado las políticas educativas reformistas, resulta importante analizar la política pública que lleva adelante el gobierno de la CABA y el rol que ocupa el Estado en la administración y gestión del sistema educativo, especialmente, en la educación secundaria. Es en este sentido, que Marisa Álvarez (2023) ha planteado que el fenómeno educativo se encuentra imbricado en los procesos económicos, sociales y culturales de la sociedad y, por consiguiente, entiende que solo en ese marco pueden ser interpretados dichos fenómenos. Al respecto, considerando los datos suministrados en el registro estadístico de las políticas públicas suministrados a través del Relevamiento Anual 2021 que sistematiza la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE), nos parece importante destacar algunos aspectos centrales en la gestión del nivel, reflexionando en torno a la educación estatal y privada. Para ello, se incluye información referida a su cobertura e indicadores respecto a la administración del nivel. Aquí, nos interesa utilizar la información estadística para comprender las trayectorias educativas en el marco del derecho a la educación de los jóvenes que concurren a la escuela secundaria. Como dice Pablo García (2017) aparecen nuevas formas de exclusión vinculadas a la segmentación de sistema en circuitos de diferente calidad, los aprendizajes pocos significativos, las repitencias múltiples y la deserción temprana. En esta línea de pensamiento, Acosta (2019) plantea que toda propuesta que tenga en su base la diferenciación de grupos indefectiblemente produce estigmas y la escuela secundaria tiene una larga trayectoria como productora de diferenciación. De igual manera, Arrigazzi Jallade (2023) expresa que el nivel socioeconómico familiar y la asistencia a la educación privada o estatal están directamente interrelacionados y actúan como factor discriminatorio del desarrollo educativo. Este trabajo forma parte de la tesis doctoral “Un estudio cualitativo acerca las Prácticas de Enseñanza Interdisciplinarias y su relación con el derecho a la educación en dos escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires” que se encuentra realizando el autor como parte del Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación que se encuentra a cargo de las Universidades Nacionales de San Martín, Lanús y Tres de Febrero.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.