¿No posee una cuenta?
Segregación escolar y condiciones materiales de escolarización en los partidos del Gran Buenos Aires
Jorgelina Sassera - LICH-EH/CONICET_UNSAM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La ponencia parte de la preocupación sobre la existencia de la segmentación socioeducativa en el nivel secundario, y que consiste en una retroalimentación entre desigualdades sociales y educativas, y cuya manifestación es la existencia de circuitos o trayectos escolares jerarquizados según clase social.
Estos circuitos suponen oportunidades desiguales de aprendizaje y de acceso al conocimiento, pues las escuelas que conforman cada disponen de recursos materiales, financieros y humanos diferenciales y, por lo tanto, ofrecen condiciones de escolarización desiguales para los niños, adolescentes, jóvenes que por ellas transitan. La segmentación del sistema educativo - que retroalimenta a la segmentación del mercado de trabajo y la segmentación y segregación urbanas -, produce situaciones de injusticia, pues no todas las personas son tratadas igualmente al existir escuelas con condiciones dispares respecto a recursos, docentes y equipamiento entre otros factores que incidirían en el aprendizaje (Ross y Lèvacic, 1999:15).
En la investigación en curso, los circuitos educativos son reconstruidos a partir de tres dimensiones: i) la concentración y segregación de estudiantes de los mismos estratos o clases sociales; ii) la desigualdad en el acceso y permanencia y en el logro de los aprendizajes en la educación secundaria; y iii) la diferenciación de las instituciones escolares respecto a las condiciones materiales de escolarización.
La ponencia se enfocará en las dimensiones i) y iii), y tendrá como objetivo lograr una aproximación a la segregación por nivel socioeconómico de los estudiantes del nivel secundario y las condiciones materiales de escolarización en el principal aglomerado urbano del país, el Gran Buenos Aires (GBA). El GBA constituye un continuo urbano heterogéneo y una unidad económica, socio-demográfica y ocupacional (Macera, 2012). En los imaginarios sociales el GBA está asociado a la polarización social, la pobreza y la violencia (Kessler, 2015).
Es en estos territorios fragmentados dónde se estudia la segregación educativa por nivel socioeconómico de los estudiantes de la educación secundaria y las características de los recursos disponibles por los establecimientos del nivel cuya distribución dispar da lugar a condiciones materiales de escolarización desiguales. Se opta por un análisis desagregado por partido, pues los estudios por provincias o regiones pueden no dar cuenta de las heterogeneidades internas.
Como metodología para la evaluación de la segregación educativa utiliza el índice de Gorard calculado para cada partido, y para la reconstrucción de las condiciones materiales de escolarización se construye un índice a partir de variables seleccionadas y la aplicación de técnicas de análisis socioespacial. Asimismo, la ponencia presentará una serie de cartografías que espacializarán los resultados y facilitarán su interpretación.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.