¿No posee una cuenta?
Políticas para la educación secundaria obligatoria: decisiones docentes en las propuestas de enseñanza y de evaluación colegiada
Bárbara Briscioli - UNO - FFyL UBA.
Susana Schoo - UNO - FFyL UBA.
Susana Schoo - UNO - FFyL UBA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La matriz de la escuela secundaria se ha caracterizado históricamente por la incorporación y expulsión simultánea de alumnos. En las últimas décadas y más aún a partir de la sanción legal de la obligatoriedad del nivel, las políticas educativas tendieron a problematizar su matriz selectiva con inclusión desigual. A partir de los diagnósticos en torno a sus características específicas –en particular la naturalizada pirámide que expresa con claridad que aún continúa vigente la idea y la realidad de que “no es un nivel para todos/as”– hubo una proliferación de programas y planes (tanto nacionales cuanto provinciales) que intentaron abordar esta problemática desde distintas aristas. Dichos programas hicieron foco en jóvenes considerados como el “núcleo duro” más complejo de convocar a una escuela que, además, debía repensarse. A raíz de estas iniciativas, durante el gobierno de la Alianza Cambiemos, en la provincia de Buenos Aires se desarrolló el Programa Escuelas Promotoras (PEP) que puede ser tomado como un analizador de esas maneras de abordar los desafíos de la obligatoriedad del nivel secundario al crear una figura particular con el fin de articular acciones en vistas al acompañamiento de las y los estudiantes y de las propuestas de enseñanza, bajo la concepción de “aprendizaje basado en proyectos” que implica el trabajo colaborativo e interdisciplinario entre docentes. Para esto, se contemplaba el pago extra de un módulo (dos horas semanales) para poder realizar reuniones para la planificación conjunta.
El trabajo de campo se desarrolló en 2022 en dos escuelas del Partido de Merlo, donde se recuperaron documentos oficiales e institucionales y se realizaron entrevistas a quienes participaron del programa.
El análisis hasta el momento permite entrever que el PEP se presentó con una lógica refundacional apoyado en discursos ligados a la innovación pedagógica. Las entrevistadas enfatizaron el entusiasmo y motivación que significó juntarse con otras/os docentes, en horarios extra clase inclusive los sábados a planificar conjuntamente, evaluar de manera colegiada, y compartir tareas cotidianas; todas actividades novedosas debido a la forma de contratación y trabajo de las y los docentes, que mayormente deben rotar entre diversas instituciones para conformar un paquete de horas. Sin embargo, a pesar de que desde el Programa se enviaron materiales con propuestas, no se contemplaron instancias de formación específicas. Así, se apeló al trabajo interdisciplinar por proyectos o bien a evaluar a las y los estudiantes de manera colegiada; ambos dispositivos tomados como buenos en sí mismos y, por lo tanto, como si no fueran el resultado de complejos procesos por construir. A partir del material de campo reflexionaremos sobre los modos de organización de los equipos docentes en condiciones precarias, los criterios para la elaboración de proyectos y su desarrollo, así como las instancias de evaluación colegiada, con especial atención en las decisiones de calificación y acreditación de cada espacio curricular.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.