¿No posee una cuenta?
Acceso, participación y aprendizaje de estudiantes migrantes venezolanos/as en escuelas primarias en Buenos Aires y en Santiago: dinámicas de inclusión-exclusión educativa
Buratovich, Paula Luciana - IICSAL (FLACSO Argentina-CONICET).
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Argentina y Chile cuentan con leyes nacionales que definen a la educación como un derecho y señalan al Estado como su garante. Sin embargo, la existencia de legislación no evita la persistencia de brechas de implementación entre la normativa y la política pública, como así tampoco la de barreras que generan desigualdades y formas de exclusión y discriminación específicas, aun dentro de procesos que se proponen inclusivos. En el caso de la población migrante, estas barreras suelen provenir de la intersección del origen nacional con otros factores, como la clase social, el tiempo de residencia en el país receptor, el país de procedencia, entre otros. En esa línea, en esta ponencia se presentan algunos hallazgos preliminares de una investigación doctoral en curso que explora el proceso de inclusión educativa de estudiantes migrantes venezolanos en el nivel primario en Ciudad de Buenos Aires y en la Región Metropolitana de Santiago a partir de la perspectiva de miembros del sistema educativo, de los propios estudiantes y de sus familias. La intención del estudio es analizar las formas específicas que adquieren las barreras que enfrenta este estudiantado en su proceso de acceso, participación y aprendizaje (Booth y Ainscow, 2015), como también los soportes y estrategias que desarrolla para sortearlas. El proyecto parte de una concepción integral de la inclusión educativa, que abarca la garantía de condiciones básicas relacionadas con aspectos materiales, de infraestructura y recursos, pero incluye además una formación compartida que reconozca la singularidad y diversidad de los estudiantes, junto con el compromiso de los Estados de eliminar las barreras que puedan limitar su derecho a la educación (Terigi, 2009). Por tanto, la inclusión educativa de los migrantes, esencial para garantizar su derecho a la educación, no se limita únicamente al acceso al sistema educativo, que puede ser medido mediante indicadores de matriculación, sino que también implica garantizar su permanencia, su participación activa en la vida escolar y comunitaria, así como la atención a sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Bajo esa premisa, la propuesta de esta ponencia es reconstruir las representaciones sociales (Moscovici, 1979) de miembros del sistema educativo en torno a las trayectorias migratorias y educativas de los/as estudiantes migrantes provenientes de Venezuela. El material empírico surge de análisis documental de normativa y política pública, como también entrevistas en profundidad realizadas a funcionarios de áreas educativas, supervisores, directivos y docentes de Santiago y de Ciudad de Buenos Aires.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.