Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas  “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital".
										Inscripción.
															Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
															9 al 11 de noviembre de 2022.
										San Martín, Argentina.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital" Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín 9 al 11 de noviembre de 2022 San Martín, Argentina.

La investigación en Ciencias Humanas está atravesada por problematizaciones y perspectivas disciplinares diversas que se ocupan de los procesos y prácticas que, a lo largo del tiempo y en distintos espacios, involucran tanto la producción como los procesos asociados a la distribución y la transmisión de la cultura. Éste es el marco amplio en el que se inscribe el Congreso.

Las nuevas categorías para expresar el mundo que vemos hoy, y vislumbrar el futuro, muchas veces silencian miradas clásicas que no están agotadas como fuentes de inspiración. Nos toca pensar el surgimiento de saberes que acompañan la acelerada digitalización de la experiencia, entre otras transiciones del presente. A esto apunta el título elegido para el Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas: Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital.

Les informamos que la obra Actas 2º Congreso Internacional de Ciencias Humanas ha sido registrada en el Sistema ISBN Argentino con el número:

ISBN: 978-987-47448-2-1

Cartografías de la desigualdad. Escuela y sujetos en el espacio urbano
Coordinadores:
Grinberg, Silvia.
Langer, Eduardo.
Minchala, Carlos.
Guzmán, Mauro.
Descripción:
Deleuze y Guattari (2004) refieren a la noción de cartografía como aquella práctica que supone al mapa y al diagrama, los mecanismos de poder cuando se espacializan así como las máquinas que dejan al descubierto y abren vías de posible resistencia. En este Grupo de Trabajo nos proponemos la descripción del devenir de la subjetividad atendiendo a las relaciones entre desigualdad urbana y desigualdad escolar, lo que supone dar cuenta de las tensiones entre agenciamientos individuales y colectivos en los barrios, las historias vividas en diferentes emplazamientos de la urbe metropolitana, el papel de las instituciones educativas y la producción de las desigualdades cotidianas. La noción de cartografía de la desigualdad se vuelve metodológicamente clave, como un modo de acercarse a la comprensión de las tecnologías, la regulación del espacio que conforma nuestra presente urbanidad, el devenir de la subjetividad, trazos y luchas que también ocurren al interior de cada uno/a de nosotros/as (Grinberg, 2020), así como también para producir mapas a través de la georreferenciación de datos sociodemográficos y educativos en el espacio urbano, lo cual permite dar cuenta de las reconfiguraciones de las desigualdades sociales y educativas (Guzman, Langer y Grinberg, 2020; Minchala y Langer, 2021). Ello supone explorar y tensionar los clásicos interrogantes por las redes y circuitos de escolarización (Baudelot y Establet, 1985; Braslavsky, 1986) así como otros más actuales referidos a la fragmentación escolar (Saraví, 2014; Verhoeven, 2013), atendiendo a la movilidad y segregación urbana del alumnado (Bonal y Zancajo, 2020), las dinámicas educativas de zonificación y matriculación escolar (Alegre, 2017; Gomez Espino, 2019), la elección de escuela relacionada con criterios espaciales (Yoon & Gulson, 2010; Yoon y Lubienski, 2017), la distribución urbana de la oferta formativa (Rujas, Prieto y Garcia, 2020; Guzmán, Langer y Grinberg, 2020), entre otros. Estas preocupaciones del grupo de trabajo que aquí se propone se instalan en el terreno a los efectos de desentrañar las complejas tramas que atraviesan los procesos de gobierno y subjetivación en las dinámicas de escolarización así como las pugnas, resistencias y luchas por los derechos de los actores escolares.
Corica, Agustina María (CONICET/FLACSO) , Otero, Analía Elizabeth (CONICET/FLACSO) y Vicente, María Eugenia (CONICET/UNLP) [ pdf Texto completo ]
Josefina Sabaté (Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento) [ pdf Texto completo ]
Minchala Buestán Carlos Leonardo (CONICET / LICH / UNSAM) y Langer Eduardo (CONICET / LICH / UNSAM) [ pdf Texto completo ]
Samanta Pata (Escuela Secundaria Nº 6 "Alfonsina Storni" (Partido San Martín)) y Eduardo Langer (CONICET LICH UNSAM) [ pdf Texto completo ]
Silvia Alejandra Tapia (CONICET/Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]