Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas.
										Dar forma a un futuro democrático: sujetos, saberes, instituciones.
															Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
															6 al 8 de noviembre de 2024.
										Gral. San Martín, Argentina.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín 6 al 8 de noviembre de 2024 Gral. San Martín, Argentina.

ISBN: 978-987-47448-6-9

 

DAR FORMA A UN FUTURO DEMOCRÁTICO

 

Presentación Actas del III Congreso Internacional de Ciencias Humanas

 

Los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2024 se realizó en el campus Miguelete de la UNSAM el III Congreso Internacional de Ciencias Humanas, cuyo tema general fue “Dar forma a un futuro democrático: sujetos, saberes, instituciones”. Esta consigna ratifica el compromiso y la necesidad para las Humanidades de tomar la palabra en un mundo complejizado por transformaciones radicales de la existencia.

 

El Congreso ya se ha transformado en un hito que reúne a investigadorxs, docentes, profesionales y artistas argentinos/as y extranjeros/as vinculados/as al área de las Ciencias Humanas. En esta ocasión la pregunta por el futuro se impone ante la aceleración de procesos extremos del presente como la inteligencia artificial y la destrucción del medio ambiente, por no decir el resurgir bélico. Los pronósticos inquietantes de esta época son una oportunidad para estrechar diálogos entre saberes en el espacio universitario y más allá de éste. Hace falta compartir y renovar los conceptos, imágenes, razonamientos y afectos para habitar el porvenir de una mejor manera. La pregunta por el futuro tiene múltiples anclas dependiendo del punto de vista espacio temporal de quienes reflexionan. Por eso es importante que no descansemos en construcciones con aires de unicidad global. Al contrario, resulta fundamental que agudicemos las diversas posibilidades de pensar la temporalidad y lo deseable en las experiencias concretas de acción y estudio.

 

El “dar forma” nos invitó a pensar los resortes del cambio entre sujetos, saberes e instituciones. Todo esto tiene resonancias filosóficas, teóricas, políticas, históricas y artísticas; e incita a una interrogación pluralista para poner en suspenso un futuro automático desencadenado por el avance de las tecnologías y de las catástrofes naturales. Entre estos males, cabe destacar el estado de máxima alerta y miedo en la existencia humana y la unilateralidad en la percepción distópica de un futuro lejano que se volvió de repente cercano.

 

El Congreso se propuso como un espacio para la actualización interdisciplinaria y también tomar la palabra y no disociar la pregunta por el futuro de una apuesta práctica por la democracia como forma política de la comunidad.

 

Educación, Políticas públicas, Historia Conceptual, Discapacidad, Género, Comunicación, Psicopedagogía, Salud e Infancias, Lenguajes y Medios, Literatura Infantil y Extractivismo, fueron algunas de las áreas temáticas abordadas por los cuarenta y siete Grupos de Trabajo del Congreso. Durante las tres intensas jornadas de actividades participaron 2.427 personas, se realizaron 1.170 ponencias, se presentaron 14 libros, hubo 22 paneles, 8 conferencias y se desarrollaron 2 talleres.

 

La inauguración del Congreso estuvo a cargo del rector de la UNSAM, Carlos Greco, la decana de la Escuela de Humanidades Silvia Bernatené y la directora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Silvia Grinberg.

 

El panel de apertura se tituló “Dar forma a un futuro democrático: Imaginar lo común” y participaron del mismo Hilda Sabato, Mario Di Paolantonio,Verónica Gómez y Gabriel Giorgi. En esta ocasión Sabato, historiadora e investigador superior del Conicet, señaló: “La reactualización de visiones autoritarias y dicotómicas de la Nación, junto con un cuestionamiento a la ampliación de derechos y un debilitamiento creciente del pluralismo democrático, hace que poco quede de la democracia como fundamento de nuestro vivir en comunidad”. Por su parte Di Paolantonio, doctor en Educación y docente de la Universidad de Toronto, reflexionó: “Estas instituciones arquetípicas se están agotando y ya no parecen tener sentido. No es que la educación y la democracia hayan existido en un estado más plural e idílico. El proyecto educativo democrático siempre fue un esfuerzo imperfecto y contingente”. A su turno Gómez, Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y docente de la Escuela de Humanidades de UNSAM, advirtió: “Esta muy claro que ahora vamos a ver a la igualdad en jaque, vamos a ver nuevas formas de desigualdad y discursos en lo político con una visión extractivista en lo económico, lo informativo y lo material”. Finalmente, Giorgi, crítico cultural e investigador del Conicet, propuso: “La escucha, si tiene algún poder, es el de situarse en el umbral entre lo audible y lo inaudible. Entrenar la escucha para el trabajo de reorientación, incluye la no escucha. Es el espacio de incertidumbre y de reorientación lo que la literatura puede ofrecer al futuro”.

Entre las muchas actividades que se realizaron en este III Congreso Internacional de Ciencias Humanas tuvo lugar la celebración del aniversario número 25 de la creación de la Escuela de Humanidades. Con motivo de este festejo se presentaron dos desarrollos del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas en el marco del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) “Perspectivas y prospectivas de futuro: un Atlas digital de lenguajes, categorías y experiencias”. Una de estas iniciativas es el Léxico crítico del futuro y la otra es la muestra del Atlas iconográfico del futuro “Figuraciones del porvenir”.

 

El Léxico crítico del futuro es una obra colectiva publicada por UNSAM Edita en la que más de cien  investigadores/as con distintas filiaciones académicas de nuestro país y del extranjero crearon esta obra colectiva y polifónica, editada por Andrés Kozel, Marina Farinetti y Silvia Grinberg. El libro es un esfuerzo conjunto por reflexionar y abrir una interrogación franca y plural sobre las palabras con las que se piensa el futuro. Incluye 130 entradas compuestas por un texto explicativo-argumentativo y un cierre en el que se sugieren remisiones a otras entradas, lo que facilita la composición de constelaciones temáticas. La presentación de este libro estuvo a cargo de los/as investigadores/as y autores/as Flavia Costa, Ezequiel Gatto, Andrés Kozel, Francisco Naishtat y Silvina Vidal. Durante la actividad plenaria también se inauguró la muestra Figuraciones del porvenir, un proyecto inspirado en el Atlas Mnemosyne del historiador de arte alemán Aby Warburg, realizada por muchxs de los autores del Léxico crítico del futuro. De la apertura de esta muestra participaron Laura Malosetti Costa, decana de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) de la UNSAM y Mariela Tzeiman, diseñadora, artista visual e integrante del LICH.

 

En este volumen publicamos las Actas de las ponencias que se presentaron durante el III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Les invitamos a su lectura y a seguir pensando juntos/as nuevos proyectos y espacios de encuentro para aportar nuestro trabajo desde las Humanidades con el fin de construir un futuro habitable por todos/as.

 

                 Silvia Bernatené                                           Silvia Grinberg                           Marina Farinetti

Decana de la Escuela de Humanidades                   Directora del LICH                  Vice Directora del LICH

Reflexiones desde la Modernidad sobre el Concepto de Libertad (siglos XVI-XIX)
Coordinadores:
Rodrigo Miguel Benvenuto.
Gustavo Ariel Cruz.
Lucía Esmeralda Zito.
Descripción:
Nos encontramos frente a una creciente presencia del término “libertad” en el espacio público y en el debate político nacional, no solo como contenido de un potencial discurso partidario, sino como insignia característica, nombre y slogan de dichos posicionamientos. Sin embargo, y de manera proporcional a su creciente visibilidad, se produce un intercambio sobre el vocablo “libertad” en el debate público que no viene acompañado de una verdadera reflexión sobre el contenido de su concepto. Esto lleva a una pregunta necesaria: ¿estamos ante un vaciamiento de la palabra “libertad” que habilita a poner en ella una serie de representaciones o ideas confusas? Dentro de este panorama general, nos interesa señalar que es en la Modernidad (siglos XVI-XIX) cuando la libertad se distancia del libre albedrío cristiano como condición de la salvación por medio de la gracia y se vuelve foco de la reflexión filosófica y política, llegando incluso a constituirse como el núcleo tanto de diversos sistemas filosóficos como de las dilucidaciones respecto a la naturaleza humana. Es en estos siglos cuando la libertad se presenta como el motor de las relaciones económicas y su principio de organización. Pero esa libertad, que mutó constantemente en su paso por los cinceles de los diversos escultores del pensamiento, fue también la condición a partir de la cual se estructuraron las utopías, los proyectos políticos y los sistemas morales, y comprendida en su dinámica con la naturaleza, fue la base para la creación artística y para la reflexión ecológica. Así, la Modernidad enriqueció la libertad y la introdujo en múltiples ámbitos de la vida humana; pero la problemática de la libertad se encuentra hoy sumida bajo el criterio economicista, ligado esencialmente a la productividad y acotado a la esfera individual del homo oeconomicus. No obstante, en las ideas filosóficas de la Modernidad, como las de Estado, república, democracia, progreso, Ilustración, eticidad y demás, encontramos una clave para llevar a cabo una reflexión desde las humanidades con apertura tanto al presente como al futuro. En vistas a esta creciente relevancia del término libertad en el espacio público, nosotros sostenemos, desde nuestro Proyecto de Investigación (La idea de Libertad: la piedra angular en la construcción del sistema de la razón), la necesidad de una reflexión que, a partir de la Modernidad, abra a un posible encuentro interdisciplinario que abarque la filosofía, la historia y la pedagogía.
Gisela Vega (FFHA-UNSJ) , Gabriela Bazán (FFHA-UNSJ) , Analía Quinteros (IEV-UNSJ) y Fátima Uzair (Instituto de Filosofía-UNSJ) [ pdf Texto completo ]
Rodrigo Miguel Benvenuto (LICH-EH/CONICET/UNSAM - IEJT/UNO) [ pdf Texto completo ]
Bordino, Franco (Universidad Nacional del Oeste, Filosofía) [ pdf Texto completo ]