Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas  “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital".
										Inscripción.
															Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
															9 al 11 de noviembre de 2022.
										San Martín, Argentina.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital" Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín 9 al 11 de noviembre de 2022 San Martín, Argentina.

La investigación en Ciencias Humanas está atravesada por problematizaciones y perspectivas disciplinares diversas que se ocupan de los procesos y prácticas que, a lo largo del tiempo y en distintos espacios, involucran tanto la producción como los procesos asociados a la distribución y la transmisión de la cultura. Éste es el marco amplio en el que se inscribe el Congreso.

Las nuevas categorías para expresar el mundo que vemos hoy, y vislumbrar el futuro, muchas veces silencian miradas clásicas que no están agotadas como fuentes de inspiración. Nos toca pensar el surgimiento de saberes que acompañan la acelerada digitalización de la experiencia, entre otras transiciones del presente. A esto apunta el título elegido para el Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas: Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital.

Les informamos que la obra Actas 2º Congreso Internacional de Ciencias Humanas ha sido registrada en el Sistema ISBN Argentino con el número:

ISBN: 978-987-47448-2-1

Marcos conceptuales, metodológicos y técnicos para interrogar lo visual en Ciencias Sociales y Humanas. Potencia de la investigación y la expresión
Coordinadores:
Heras, Ana.
Meo, Analía Inés.
de la Fuente Goldman Julia.
De Oliveira, Graciela.
Herrera, Pablo.
Martinez, Leandro.
Moleón Torres, Natalia Ayelén.
Fort Federico.
Montoya, Carla Karina.
Ovejero, Carolina.
Descripción:
La centralidad de lo visual ha sido reconocida desde distintas disciplinas y áreas del conocimiento (historia, antropología, fotografía, sociología, artes, periodismo, estudios culturales, ciencias de la comunicación). Con temporalidades diferentes según las disciplinas, se ha ido consolidando también la legitimidad de la producción de investigaciones y textos académicos que integran imágenes en su hechura – ya sea como pilares de la producción de evidencia, como elementos claves en la producción de sus argumentaciones (Pauwels 2015; Roca, 2021) y/o en la comunicación, difusión y circulación de conocimiento que se genera en investigaciones e intervenciones.
Asimismo, lo visual es tomado desde las artes desde distintas prácticas y con diversos sentidos: expresión, generación de conocimiento e intervención social. Se despliega en distintas áreas del campo artístico, tales como la pintura, escultura, filme; y también interviene en las artes escénicas, en las producciones multimedia y en las combinaciones entre artes (fotografía / pintura / instalación / performance, entre otras). En nuestro país existen numerosos antecedentes de estas prácticas y de la generación de conocimientos que han venido produciendo, aunque suelen estar escindidas de las Ciencias Humanas y Sociales en los planes de estudios, en las configuraciones disciplinares y en las formas de producir conocimiento.
Esta versatilidad de lo visual le otorga gran complejidad, tanto en ciencias humanas y sociales, como en artes. Dicha versatilidad y complejidad permite así, por un lado, una gran posibilidad de fertilidad y cruces y, por otro lado, una igualmente gran dificultad para operar en diálogo comprensible entre disciplinas, prácticas, tradiciones, técnicas y producciones. Buscaremos generar esos diálogos y realizar cruces disciplinares y técnicos entre arte, humanidades y ciencias sociales, partiendo de reconocer los aportes de las artes y de la historia del arte a estas cuestiones (Fernández Polanco, 2013; Weschler, 2016 a y 2016 b).
Nos propondremos ahondar en los siguientes ejes:
- debatir y compartir perspectivas y modos disciplinares e interdisciplinares en los que se integre lo visual para producir conocimiento
- compartir experiencias de investigación en las que lo visual haya sido un elemento clave en la producción, análisis y comunicación de hallazgos de investigación - en particular interesará reflexionar sobre los aportes específicos de lo visual, así como los desafíos que acarrea en los modos de generar evidencia y producir análisis
- dar lugar a mostrar in situ metodologías de trabajo con lo visual que permitan provocar, evocar, imaginar y pensar simultáneamente, como modos de producir conocimiento sobre el mundo tal como lo conocemos y el mundo tal como queremos imaginarlo
- producir colectivamente un mapa de prácticas que, con asiento en lo visual, se producen desde diferentes sectores, grupos, disciplinas y movimientos e intervienen en el mundo en que vivimos
- poner en discusión el rol de lo visual en la construcción de mundos más justos, al indagar sobre el fuerte poder performativo de las imágenes y su contribución relativa a la imaginación de un futuro-que-ya-es-presente (en las combinaciones posibles de imágenes digitales-virtuales y otros tipos de imágenes de otras materialidades)
Bacchini, Dario (CIMBAGE-FCE-UBA) , Patricia, Girimonte (CIMBAGE-FCE-UBA) , Herrera, Pablo (CIMBAGE-FCE-UBA) y Salaberry, Natalia (CIMBAGE-FCE-UBA) [ pdf Texto completo ]
Fuentes Di Noto, Wara Sumaj (Escuela de Cerámica Fernando Arranz) y Fuentes Di Noto, Wara Sumaj (Escuela de Cerámica Fernando Arranz) [ pdf Texto completo ]
Mara Remondegui (Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación - Facultad de Ciencias de la Comunicación - Universidad Nacional de Córdoba) y María Lis del Campo (Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación - Facultad de Ciencias de la Comunicación - Universidad Nacional de Córdoba) [ pdf Texto completo ]