Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas  “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital".
										Inscripción.
															Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
															9 al 11 de noviembre de 2022.
										San Martín, Argentina.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital" Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín 9 al 11 de noviembre de 2022 San Martín, Argentina.

La investigación en Ciencias Humanas está atravesada por problematizaciones y perspectivas disciplinares diversas que se ocupan de los procesos y prácticas que, a lo largo del tiempo y en distintos espacios, involucran tanto la producción como los procesos asociados a la distribución y la transmisión de la cultura. Éste es el marco amplio en el que se inscribe el Congreso.

Las nuevas categorías para expresar el mundo que vemos hoy, y vislumbrar el futuro, muchas veces silencian miradas clásicas que no están agotadas como fuentes de inspiración. Nos toca pensar el surgimiento de saberes que acompañan la acelerada digitalización de la experiencia, entre otras transiciones del presente. A esto apunta el título elegido para el Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas: Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital.

Les informamos que la obra Actas 2º Congreso Internacional de Ciencias Humanas ha sido registrada en el Sistema ISBN Argentino con el número:

ISBN: 978-987-47448-2-1

Didáctica Específica de las Ciencias Experimentales
Coordinadores:
Hector Pedrol.
Adriana Calderaro.
Andrea Bonnet.
Lucia Iuliani.
Descripción:
En el marco de la educación científica y tecnológica del siglo XXI y atendiendo las necesidades y desafíos que afronta la profesión docente, la reflexión crítica y permanente sobre la práctica profesional se constituye en un objetivo y en una tarea esencial que incluye el análisis y actualización disciplinar y didáctica específica de las ciencias experimentales. Consideramos que la evolución general de la didáctica de las ciencias en todo el mundo está marcada por grados crecientes de integración de sus llamados registros teóricos (epistemológico, psicológico y pedagógico (Aliberas, 1989; Adúriz-Bravo, 1999/200)*, de ellos surge una genuina perspectiva didáctica independiente, cada vez menos deudora de las fuentes externas. Esta alta especificidad epistemológica es la que permite a la didáctica de las ciencias constituirse como comunidad académica y ser reconocida desde el exterior. Es en este contexto que el Grupo de Trabajo “Didáctica Específica de las Ciencias Experimentales” propone una jornada en la que se brindarán dos Conferencias, una en la apertura a cargo del Dr. Aureli Caamaño (Universidad de Valencia) por videoconferencia y otra al cierre a cargo de la Dra. Lourdes Torres (Instituto Balseiro). Entre ambas charlas se realizará la presentación de ponencias sobre las diversas temáticas que se incluyen en este campo de investigación. Es por ello que los y las invitamos a enviar sus producciones para compartir durante las mesas de intercambio de experiencias. Además, aprovecharemos la reunión de docentes dedicados al desarrollo de dicho campo disciplinar para realizar la presentación y convocatoria a integrar una Red de Cátedras de Didáctica de las Ciencias. Esta Red de docentes del nivel superior y universitario comparte inquietudes, preocupaciones y expectativas sobre la calidad de la enseñanza de las ciencias naturales en general y la enseñanza de disciplinas como física y biología en particular. Además, la intención es promover la atención a los problemas y dificultades profesionales que afronta el campo de la didáctica específica en particular.
*Adúriz-Bravo, A., e Izquierdo, M. (2001). La didáctica de las ciencias experimentales como disciplina tecnocientífica autónoma. En F.J. Perales et al. (Eds.), Las didácticas de las áreas curriculares en el siglo XXI (Volumen I , 291-302). Granada: Grupo Editorial Universitario.
*Aliberas, J. (1989). Didàctica de les ciències. Perspectives actuals. Vic: Eumo.
Bustamante, Giuliana (ISFD N174) , Verdi, Mariana (ISFD N174) y Calderaro, Adriana (UNSAM) [ pdf Texto completo ]
Cabral, Clara (ISFD N174) , Sciortino, Carolina (ISFD N174) y Calderaro, Adriana (UNSAM) [ pdf Texto completo ]
Drewes, Alejandro (UNSAM, Escuela de Humanidades, LEC, GIEC (Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias)) y Iuliani, Lucia (UNSAM, Escuela de Humanidades, LEC, GIEC (Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias)) [ pdf Texto completo ]
Heim Héctor Miguel (Maestrando en la maestría en educación de la UNSAM.) [ pdf Texto completo ]
Schmidt, Julieta (ISFD N174) , Stahler, Vanina (ISFD N174) y Calderaro, Adriana (UNSAM) [ pdf Texto completo ]
Vallejos Julián David (FaCENA - UNNE) , Luján Bonnet Andrea (Grupo GIEC - UNSAM) y Ortiz Franco Javier (Grupo GIEC - UNSAM) [ pdf Texto completo ]
Vallejos Julián David (FaCENA - UNNE) , Luján Bonnet Andrea (Grupo GIEC - UNSAM) y Ortiz Franco Javier (Grupo GIEC - UNSAM) [ pdf Texto completo ]