Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															12 al 15 de octubre de 2021.
										Virtual, Argentina.
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 12 al 15 de octubre de 2021 Virtual, Argentina.

Actas de las "XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población" y "III Congreso Internacional de Población del Cono Sur", realizados entre los días 12 y 15 de octubre de 2021. Asociación de Estudios de Población de la Argentina.

Aspectos demográficos, socioeconómicos y culturales en fecundidad y formación de uniones y hogares
Coordinadores:
Infesta Domínguez, Graciela.
Sacco, Nicolás.
Comentaristas:
Pantelides, Edith Alejandra (Centro de Estudios de Población (CENEP)) .
Mario, Silvia (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA)) .
Sacco, Nicolás (Penn State University) .
Descripción:
El objetivo de esta mesa es discutir investigaciones sociodemográficas en temas relacionados con la fecundidad, la reproducción y la salud sexual y reproductiva. Se espera recibir aportes provenientes de la investigación empírica (cuantitativa, cualitativa o procesos mixtos de investigación), la revisión del conocimiento y la reflexión teórico-epistemológica sobre diferentes dimensiones de estos temas. Entre las posibles áreas de análisis se incluyen: análisis de las tendencias y determinantes de la fecundidad; intenciones reproductivas (actitudes, creencias, decisiones sobre número y espaciamiento de los hijos); utilización de métodos anticonceptivos; aborto; atención y servicios de atención en salud sexual y reproductiva en contexto de pandemia por COVID; infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/Sida; reproducción asistida; fecundidad, salud reproductiva y familia en poblaciones migrantes, pueblos originarios o afrodescendientes; análisis de políticas sociales en fecundidad y salud sexual y reproductiva; tendencias y prácticas en fecundidad y salud sexual y reproductiva en diversos grupos sociales de acuerdo a los diferentes clivajes sociales (edad, ciclo de vida, estrato social, género, identidad sexual, etc..).
Tendrán especial consideración los trabajos de investigación empírica que aborden la temática con diseños metodológicos que pongan a prueba hipótesis; que realicen alguna integración entre abordajes cualitativos y cuantitativos; y aquellos que consideren un amplio espectro de variables o dimensiones (demográficas, socioeconómicas y culturales) en el análisis de los fenómenos investigados. Se impulsa especialmente la utilización de una perspectiva de género. Serán bienvenidas propuestas que realicen análisis comparativos entre jurisdicciones (regiones, provincias y/o municipios) y entre países del Mercosur.
Avances metodológicos y conceptuales en la medición de las nuevas realidades sociales
Coordinador(a):
Mazzeo, Victoria.
Comentaristas:
Bruno, Matías (CENEP) .
Mazzeo, Victoria (FSOC-UBA) .
Moreno, Martín (CENEP, FSOC-UBA) .
Descripción:
Las fuentes tradicionales de datos han mostrado limitaciones para captar en forma fehaciente los cambios operados en los últimos años en la sociedad argentina. Estas fuentes deben enfrentar el desafío de relevar y otorgar a la sociedad información confiable y oportuna sobre las nuevas realidades del mercado laboral, la pobreza, la desnutrición, la salud reproductiva, la planificación familiar, la morbimortalidad, las nuevas relaciones conyugales y familiares, las cuestiones de género, la violencia familiar, etc. A su vez, la falta de información relativa a espacios territoriales distintos de aquellos habituales trajo como consecuencia que, desde distintos ámbitos, se realicen encuestas a hogares o individuales con diferente alcance espacial y temático.
A esto se suman los desafíos en tiempos de pandemia. La posibilidad de medir su incidencia en los grupos especialmente vulnerables: estratos de ingresos bajos; trabajadores informales; personas con discapacidad; personas en situación de calle; migrantes; mujeres; personas mayores; etc.
Se espera contar con artículos que incluyan avances metodológicos y empíricos en relación con la medición de las realidades sociales. También son bienvenidos trabajos que se focalicen en la producción de datos de estas realidades en tiempos de pandemia.
Ameijeiras, Analía (INDEC-CONICET) , Cerrutti, Marcela (CENEP-CONICET) y Parrado, Emilio (Universidad de Pennsylvania) [ pdf Texto completo ]
González, Leandro M. (CIECS-CONICET/CEA-FCS-UNC) , Santillán Pizarro, María M. (CIECS-CONICET/FCS-UNC) y Ribotta, Bruno (CIECS-CONICET/CEA-FCS-UNC) [ pdf Texto completo ]
Ciudades, reconfiguraciones espaciales, desplazamiento forzado y Vulnerabilidad
Coordinador(a):
Aguilera, María Eugenia.
Comentaristas:
Aguilera, María Eugenia (UNLu) .
Marcos, Mariana (IIGG Conicet UNTREF) .
Mera, Gabriela (IIGG UBA Conicet UNTREF) .
Descripción:
El territorio experimenta profundas transformaciones asociadas a nuevas formas de valorización y explotación de los recursos, localización de infraestructuras, emprendimientos, desarrollo de nuevas actividades y funciones. Todas estas transformaciones han dado lugar a cambios importantes en las dinámicas que las poblaciones presentaron en el pasado, cambios que requieren atención.
Como ejemplos pueden citarse la relocalización poblacional asociada a expansión de fronteras agropecuarias, a la explotación de recursos mineros o energéticos, a la relocalización de servicios, valorización turística o nuevas funciones residenciales, que tienen profunda incidencia en los fenómenos de la movilidad y en los patrones de asentamiento de la población.
Dado que en el último año las tendencias del desplazamiento de población se vieron alteradas por el impacto de la emergencia sanitaria decretada a partir de la pandemia de COVID-19 y las medidas derivadas de ella: aislamiento, distanciamiento y restricciones intermitentes a la circulación interprovincial; y que no pudo relevarse el Censo Nacional de la ronda 2020, esta Sesión recibirá estudios que reflexionen sobre todos estos fenómenos, explotando fundamentalmente fuentes alternativas a los censos, sin soslayarlos.
Se alientan, asimismo, presentaciones que pongan énfasis en el análisis de nuevas fuentes de datos y metodologías de abordaje; también trabajos que discutan críticamente las potencialidades y limitaciones de las formas tradicionales de tratamiento de estos fenómenos a la luz de estas nuevas realidades.
Caro, Valentina (Instituto de Estadística y Demografía Facultad de Ciencias Económicas (UNC)) y Saino, Martín Omar (Instituto de Estadística y Demografía Facultad de Ciencias Económicas (UNC)) [ pdf Texto completo ]
Krüger, Natalia (IIESS (UNS-CONICET) y Departamento de Economía (UNS)) , Tortul, Marina (IIESS (UNS-CONICET) y Departamento de Economía (UNS)) , Formichella, María Marta (IIESS (UNS-CONICET) y Departamento de Economía (UNS)) y Anderete Schwal, Mariano (CONICET y Departamento de Economía (UNS)) [ pdf Texto completo ]
Desafíos del envejecimiento poblacional
Coordinadores:
Acosta, Laura.
Monteverde, Malena.
Comentaristas:
Acosta, Laura (CIECS, CONICET y UNC) .
Monteverde, Malena (CIECS, CONICET y UNC) .
Descripción:
Las nuevas dinámicas demográficas introducen una transformación en la estructura por edades de las poblaciones, que conlleva un incremento absoluto y relativo de las personas mayores. En la región latinoamericana, se espera que en las próximas décadas se produzca un proceso de envejecimiento de manera acelerada. Esto imprime un desafío importante a los sistemas de salud, cuidado y previsión social en nuestra región, debido a las diferencias económicas, sociales y a las desigualdades existentes.
La presente sesión regular busca agrupar investigaciones que analicen la situación de las personas mayores en diversas esferas de la calidad de vida: salud y estado funcional, previsión social, cuidado; analizando los diferenciales según países y regiones, pobreza, género, entre otros aspectos. Así mismo, se espera recibir contribuciones que muestren la eficacia de las políticas públicas para garantizar los derechos de las personas mayores.
Bramajo, Octavio (Centre d’Estudis Demogràfics/Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, España) [ pdf Texto completo ]
Martínez, Ayelén (Socióloga egresada de la UBA; Especialista y Maestranda en Demografía Social de la UNLu) , Pistonesi, Julia (Socióloga egresada de la UBA; Maestranda en Demografía Social de la UNLu) y Aguilar, Mercedes (Socióloga egresada de la UBA; Docente en FSoc-UBA; Maestranda en Demografía Social de la UNLu) [ pdf Texto completo ]
Mezzanotte, Fiorella (Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur.) , Briatore, Helena (Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur.) , Moscoso, Nebel (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (UNS-CONICET). Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur.) , Lago, Fernando (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (UNS-CONICET). Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur.) , Arnaudo, María Florencia (Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur.) y Elorza, María Eugenia (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (UNS-CONICET). Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur.) [ pdf Texto completo ]
Desigualdad en el acceso a la salud en los países del Cono Sur
Coordinador(a):
Rojas Cabrera, Eleonora.
Comentaristas:
Rojas Cabrera, Eleonora (CIECS, CONICET y UNC) .
Bertone, Carola (CENIIT - UNLAR) .
Torres, Víctor Eduardo (CIECS – CONICET y UNC; Facultad de Ciencias Económicas – UNC) .
Descripción:
La ratificación de tratados de derechos humanos por parte de la mayoría de los países supone el cumplimiento de determinadas obligaciones con relación a la salud de sus poblaciones en tanto se corresponde con un derecho expresamente reconocido en estos instrumentos. Estas obligaciones comprenden, entre otras, la ejecución de medidas para asegurar, progresivamente, el máximo nivel posible de salud de todas las personas sin distinción de índole alguna, y garantizar el acceso universal a las prestaciones y servicios dispuestos en ese sentido.
Es en este contexto que Argentina y los restantes países del Cono Sur emprenden, en las últimas décadas, numerosas acciones para mejorar la salud de sus habitantes, alcanzando así logros significativos a nivel nacional y regional. Sin embargo, persisten desafíos para reducir desigualdades injustas al interior de los mismos, tanto en términos del estado de salud de la población (morbilidad y mortalidad), como respecto del acceso a los servicios comprometidos internacionalmente para maximizar su nivel.
Estas inequidades se evidencian, principalmente, en detrimento de sectores especialmente vulnerables a sufrir discriminación en razón de la edad (niñas, niños, adolescentes y jóvenes; personas mayores), el género (mujeres, población LGBT), el lugar de procedencia (población migrante), el lugar de residencia (población rural, determinadas áreas político-administrativas), la condición étnica/racial (población indígena y afrodescendiente) y la presencia de discapacidad.
Esta sesión invita a presentar contribuciones que den cuenta de estas desigualdades en el ámbito nacional y subnacional de los países referidos. Así también, serán bienvenidas las propuestas que visibilicen, comparativamente entre países, situaciones de vulnerabilidad en el ejercicio del derecho a la salud por parte de las poblaciones que albergan.
Fontan, Silvia (UNLaM) , Días de Carvalho, Tatiana (UNLaM) , Rimoli Schmidlt, María Daniela (UNLaM) , García, Sandra (UNLaM) , Pica, Aldana (UNLaM) y González, Victoria (UNLaM) [ pdf Texto completo ]
Virdis, Juan Marcelo (IIESS (UNS-CONICET)) , Elorza, María Eugenia (IIESS (UNS-CONICET), Departamento de Economía (UNS)) y Delbianco, Fernando (INMABB (UNS-CONICET), Departamento de Economía (UNS)) [ pdf Texto completo ]
Determinantes de morbilidad y mortalidad de la población
Coordinadores:
Caviezel, Pablo.
Ribotta, Bruno.
Comentaristas:
Caviezel, Pablo (FCE UBA) .
Ribotta, Bruno (CIECS, CONICET y UNC) .
Descripción:
Numerosos estudios han mostrado la relación de la enfermedad y la muerte con variables “determinantes” como el ingreso económico, el nivel de instrucción, la atención médica, etc., e inclusive han demostrado también que todos estos factores, a su vez, están estrechamente correlacionados entre sí. Pero la distribución de los mismos no es igualitaria en la población, sino que son la expresión visible, el eslabón medible, de una cadena causal que se genera en la organización social, económica y política.
Asimismo, y como señala la OPS, la súbita e intensa propagación pandémica de la enfermedad por COVID-19 ha expuesto y amplificado la presencia de desigualdades e inequidades, una característica ya prominente en el panorama socio-económico, ambiental y sanitario regional.
Esta aproximación al concepto salud y muerte desde el punto de vista de sus determinantes supone una comprensión integral del ser humano. En ese sentido, establecer los mecanismos y cuantificar el efecto de un determinante en la salud es un proceso complejo.
Esta sesión pretende abarcar aquellos trabajos orientados hacia el análisis de las características, la génesis y la influencia de los factores determinantes de la morbilidad y mortalidad en la población argentina. Serán especialmente bienvenidos los aportes que indaguen sobre dicha relación en el marco de la pandemia que actualmente estamos experimentando.
Educación en contextos de pandemia en América Latina
Coordinador(a):
Torres, Víctor Eduardo.
Comentarista:
Torres, Víctor Eduardo (CIECS, CONICET y UNC) .
Descripción:
La crisis sanitaria producto del COVID 19 trajo aparejada una serie de cambios sociales de gran impacto que posicionó a la educación como uno de los ejes centrales de discusión en el manejo de la pandemia y sus implicancias para la educación.
Las escuelas constituyen el principal organizador social de las familias modernas y la interrupción de la presencialidad produjo un súbito cambio en la organización de las tareas laborales y escolares de los individuos. Este hecho puso sobre el tapete la discusión sobre la función social de la educación.
El funcionamiento del sistema educativo, que desde su génesis fue esencialmente presencial, evidenció que las instituciones escolares cumplían, además de su consabida función de trasmisión de conocimiento socialmente destacados, una serie de funciones asociadas como garantizar la alimentación de los niños y niñas y constituir un espacio de seguridad de exposición de los estudiantes de situaciones de marginalidad y violencia, que con la interrupción de la presencialidad se vieron seriamente comprometidas.
En Argentina y en la región, aun cuando se lograron progresos importantes en la escolarización de la población, queda mucho por evaluar respecto a los aprendizajes, la calidad de los mismos y la ausencia de fuentes de información periódicas accesibles que permitan ver el impacto de la pandemia y los retrocesos y brechas que se produjeron producto de ella. En ese sentido, el rol que nos atañe es revisar el estado de situación de la educación en el país y la región y su cumplimiento como derecho básico y fundamental. Es por ello que se considera oportuno abrir el debate y el convite a todos aquellos autores, cuyos trabajos puedan aportar -utilizando una visión sociodemográfica- los resultados de sus investigaciones acerca de diferentes temas relacionados con la educación.
Aguilera, María Eugenia (Universidad Nacional de Luján) , Olmos, María Fernanda (Universidad Nacional de Luján) , Vazquez, Mariana (Universidad Nacional de Luján) y Alvarez, Gustavo (Universidad Nacional de Luján) [ pdf Texto completo ]
Misuraca, María Rosa (Universidad Nacional de Luján) , Corrado Vázquez, Andrea (Universidad Nacional de Luján) , Szilak, Sonia (Universidad Nacional de Luján) y Vázquez, Mariana (Universidad Nacional de Luján) [ pdf Texto completo ]
Salazar, Luisa (GREDES / UNSa) , Tisnés, Adela (IGEHCS / UNICEN) y Quiroga, Daniel (CITCA / CONICET / UNCa) [ pdf Texto completo ]
Estimaciones y proyecciones de población
Coordinadores:
Massa, Cristina.
González, Leandro.
Comentarista:
Rofman, Rafael (Director del Programa de Protección Social del CIPPEC) .
Descripción:
El requerimiento de estimaciones y proyecciones de población, con mayor nivel de desagregación por edad y para áreas menores, nos enfrenta al desafío de utilizar y desarrollar procedimientos metodológicos más adecuados que garanticen la disponibilidad de estimaciones poblacionales para el análisis y comprensión de la realidad social del país y la atención de las necesidades específicas de la población.
En este marco, se hace imprescindible contar con evaluaciones apropiadas de las proyecciones vigentes, así como de la realidad sociodemográfica de la Argentina post Censo 2010, mediante el análisis de la evolución de cada uno de los fenómenos demográficos (mortalidad, fecundidad y migraciones internacionales e internas) y de las disparidades provinciales pasadas y presentes, de manera de prever la evolución futura de las variables demográficas, que se traducen en hipótesis de la proyección cuando se utilizan métodos demográficos o semi-demográficos.
Para ello es necesario contar con mediciones precisas de los indicadores demográficos y procedimientos metodológicos para su proyección a futuro, teniendo en cuenta además los cambios experimentados recientemente en la mortalidad de la población, en el marco de la pandemia de COVID-19, que seguramente impactarán también en los niveles de fecundidad y en las migraciones internacionales.
La sesión de Estimaciones y Proyecciones de Población espera recibir trabajos que apunten a nuevos procedimientos metodológicos, demográficos o estadísticos, válidos para la elaboración de proyecciones de población a nivel nacional, provincial o local. Por otra parte, busca la presentación de trabajos analíticos en relación con la medición y evolución de las variables demográficas, orientados a un estudio crítico de la información disponible que permita apreciar las disparidades provinciales y la nueva realidad surgida a partir de la pandemia de COVID-19.
Caviezel, Pablo (UBA; UNLu) y Riera, Brian (UNLu) [ pdf Texto completo ]
Fuentes alternativas para estudiar poblaciones históricas
Coordinador(a):
Mercado Herrera, María Cecilia.
Comentarista:
Mercado Herrera, María Cecilia (Universidad Nacional de Salta) .
Descripción:
La historia de la población colonial, al menos en el actual territorio argentino y para el período anterior a la erección del Virreinato, tiene la gran dificultad de la falta de padrones, de listas nominativas y otros instrumentos que permitan contar personas.
Esta Sesión propone a los investigadores pensar estrategias que permitan no sólo completar la información de ese tipo de fuentes sino en algunos casos, reemplazarlas.
El título elegido tiende a constituir un desafío para pensar abordajes que ayuden, desde diferentes ángulos, a renovar lo que ya sabemos –y lo que no sabemos– sobre la población colonial.
La propuesta también intenta alentar a investigadores que estudian universos poblacionales reducidos dentro de un universo mayor y a quienes abordan casos puntuales ricos en información acerca de la población, por caso un pleito con un funcionario.
Es un desafío para pensar aquellos aspectos del perfil de una población sobre la que tenemos menos datos, sea porque no eran significativos para la época – la edad– o por otras razones. También busca pensar – o repensar– lo que sabemos sobre legitimidad y el modo en que esta información varía de una fuente a otra; algo semejante ocurre con los patrimonios, dotes y herencias. Procedencias y localización geográfica de las personas también deben ser considerados.
Investigadoras e investigadores en formación
Coordinadores:
Aguilera, María Eugenia.
Olmos, Fernanda María.
Comentaristas:
Grushka, Carlos (UBA - UNLu - ANSES) .
Longhi, Fernando (Instituto Superior de Estudios Sociales -CONICET-UNT- y UNSE) .
Aguilera, María Eugenia (UNLu) .
Descripción:
La sesión propone generar un espacio en el que los y las investigadoras en formación puedan presentar los avances de sus trabajos finales de especialización, tesis en elaboración o resultados de investigaciones en curso sobre temáticas demográficas. Será una instancia en la que los y las estudiantes de la disciplina tengan la posibilidad de dar los primeros pasos en la presentación de trabajos de investigación y que reciban comentarios que los ayuden a mejorar y ordenar el trabajo concreto y la presentación de sus resultados.
En vistas al objetivo, se orientará el esfuerzo a convocar comentaristas especialistas en cada temática trabajada por los alumnos y alumnas, apelando a su compromiso docente, para que la instancia se constituya en un espacio más de aprendizaje e intercambio en la que se aborden aspectos relativos a la investigación en sí misma (el cumplimiento de los objetivos propuestos, antecedentes, marco teórico, metodología utilizada, bibliografía, resultados) y a la forma en que se expuso (el tiempo de exposición, el apoyo visual, el orden en la presentación de acuerdo a un tiempo acotado).
Se esperan trabajos individuales de alumnas y alumnos que acrediten estar cursando posgrados, y que sean investigadores no experimentados.
Migración internacional y otras formas de movilidad internacional reciente
Coordinadores:
Calvelo, Laura.
Cerrutti, Marcela.
Comentaristas:
Calvelo, Laura (UBA – DNP) .
Cerrutti, Marcela (CONICET-CENEP) .
Descripción:
Se invita a presentar trabajos de investigación sobre la migración internacional reciente en Argentina, sus tendencias, sobre la situación de las personas migrantes y aspectos relativos al estudio y la medición de la migración. Interesan tanto análisis a nivel nacional y subnacional como estudios comparativos a nivel latinoamericano.
Se espera la presentación de resultados de investigaciones sobre aspectos de la inmigración internacional, la emigración de argentinos al exterior y sobre el retorno de emigrantes al país, tomando en cuenta el particular contexto que para el desplazamiento internacional de personas imponen las prácticas de los gobiernos frente a la pandemia COVID-19, tales como el cierre de fronteras y las restricciones a la circulación internacional.
Se alienta también la presentación de estudios que tomen en cuenta la derogación del Decreto 70/2017 y toda consideración de cambios en las condiciones de ingreso, permanencia y goce de derechos de las personas migrantes y sus familias.
Se convoca asimismo a presentar estudios sobre la población con estatuto de refugio en Argentina, investigaciones que atiendan el incremento del refugio en la región latinoamericana y que discutan los cambios en su magnitud y procedencias, el carácter de las políticas y los impactos de los programas específicos que implementan los gobiernos.
La convocatoria es amplia e incluye tendencias y patrones migratorios emergentes, flujos recientes (por ejemplo, venezolanos, colombianos, senegaleses, etc), perfiles específicos (por ejemplo, migración altamente calificada) y procesos de incorporación de los inmigrantes en Argentina. Al respecto se invita a contribuir a campos específicos de la migración internacional como las imbricaciones entre migración, familia y género; la segregación espacial de los migrantes; los procesos de incorporación a los mercados de trabajo, las prácticas transnacionales, entre otros.
Se invita, particularmente, a presentar estudios que destaquen las contribuciones sociales, económicas y culturales de los inmigrantes en el país de modo de contribuir al diálogo político sobre la situación actual de los inmigrantes en la Argentina.
Se espera recibir ponencias basadas en las fuentes usuales de datos migratorios como también en fuentes alternativas, estudios de caso y con enfoque cualitativo. También serán aceptados trabajos de carácter metodológico y/o aplicado a la producción de datos.
Demétrio, Natália Belmonte (Pós-Doutoranda no Núcleo de Estudos de População Elza Berquó (NEPO/UNICAMP)) y Baeninger, Rosana (Professora Livre Docente (IFCH/UNICAMP)) [ pdf Texto completo ]
Domeniconi, Jóice (Núcleo de Estudos de População Elza Berquó (NEPO/UNICAMP)) y Baeninger, Rosana (Núcleo de Estudos de População Elza Berquó (NEPO/UNICAMP)) [ pdf Texto completo ]
Falcon Aybar, Maria del Carmen (Universidad Nacional de Córdoba) [ pdf Texto completo ]
Zuccotti, Carolina V. (Universidad Carlos III de Madrid) [ pdf Texto completo ]
Miradas holísticas de la seguridad alimentaria en tiempos de COVID-19
Coordinadores:
Tuñón, Ianina.
Huergo, Juliana.
Rausky, María Eugenia.
Comentaristas:
Tuñón, Ianina (PISAC-UNLAM, ODSA-UCA) .
Huergo, Juliana (CONICET-IECET-FCC-UNC) .
Rausky, María Eugenia (CONICET-IDIHCS-UNLP) .
Descripción:
La pandemia del Coronavirus (COVID-19), se ha constituido en una crisis global con alto impacto en múltiples aspectos de las condiciones de vida de las poblaciones. Las medidas sanitarias de aislamiento tanto en la Argentina, como en otros tantos países del mundo, han sido las que se han considerado más efectivas para controlar la propagación del virus.
Los efectos nocivos del aislamiento social en la economía y condiciones de vida de la población probablemente repercutieron en el acceso a los alimentos y los hábitos alimentarios de los hogares, afectando aspectos biopsicosociales de la salud de diferentes grupos poblacionales según el ciclo vital, el género, el nivel socioeconómico de los hogares y la ubicación geográfica, entre otros.
Si bien, el gobierno argentino, en el marco la crisis sanitaria, adoptó medidas paliativas orientadas a los sectores sociales más vulnerables como transferencias de ingresos y ayudas alimentarias directas, se destacan las implicancias éticas que subsisten en la mejora de los problemas nutricionales y alimentarios, especialmente durante la infancia, que implican daños irreversibles en la salud individual y poblacional.
La inseguridad alimentaria en un sentido amplio es una problemática previa a la pandemia COVID-19, pero que se conjetura se ha profundizado de modo significativo. En este sentido, parece relevante realizar una aproximación integral al fenómeno con el objetivo de estimar la magnitud de los efectos, los principales factores asociados, pero también el efecto de las medidas paliativas y su potencial de desarrollo en la etapa postpandemia.
Esta sesión convoca a la presentación de trabajos en el campo de la demografía y la seguridad alimentaria en un sentido amplio y con aproximaciones metodológicas mixtas. Es de interés el aporte interdisciplinario a la mejor comprensión de los procesos y determinantes de situaciones de privación y vulnerabilidad en el acceso a los alimentos. La disponibilidad y accesibilidad, la calidad nutricional de las dietas y ayudas alimentarias directas, la comensalía, las agriculturas familiares, el rol de los territorios y los sistemas alimentarios, impacto de las transferencias de ingreso, entre otros.
Britos, Sergio (CEPEA / Investigador responsable del Nodo 9, Proyecto COVID 19 00009 “Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas” Agencia I+D+i) y Albornoz, Mariana (CEPEA) [ pdf Texto completo ]
Pobreza Multidimensional: desafíos teórico-metodológicos
Coordinadores:
Salvia, Agustín.
Bonfiglio, Juan Ignacio.
Comentaristas:
Bonfiglio, Juan Ignacio (ODSA-UCA/UBA) .
van Raap, Vanina (OTIA-MTEySS / FSOC-UBA) .
De Grande, Pablo (IDICSO-USAL/ CONICET) .
Poy, Santiago (ODSA-UCA/CONICET) .
Salvia, Agustín (CONICET/ODSA-UCA/UBA) .
Descripción:
Es un tema de debate académico y social que las medidas de pobreza fundadas en los ingresos o gastos de los hogares resultan insuficientes para dar cuenta de las complejas privaciones económicas que experimenta nuestra sociedad; sobre todo cuando su desarrollo humano no depende sólo de los ingresos monetarios. Por otra parte, el tradicional índice NBI, ampliamente aplicado durante el siglo XX, enfrenta fuertes debilidades para representar las actuales condiciones y expectativas sociales.
A partir de lo cual, han surgido desde diferentes ámbitos medidas alternativas de pobreza multidimensional. Sin embargo, dichas medidas todavía no dejan claridad sobre sus ventajas teóricas o prácticas, ni ofrecen una adecuada demostración de su fiabilidad y validez metodológica. Las propiedades empíricas de un índice de pobreza multidimensional requieren una evaluación rigurosa, tanto de su consistencia interna, como de su capacidad de capturar el fenómeno que pretenden medir. Es usual que los índices de pobreza presenten sesgos de confirmación u otros problemas de medición. A menudo los investigadores utilizan marcos basados en una selección ad hoc de principios y métodos. Todo esto en un contexto de datos de encuestas o registros que no están diseñados para medir la pobreza.
Esta sesión convoca a presentar investigaciones sobre pobreza multidimensional a partir de las cuales se examinen los desafíos, las limitaciones y las contribuciones de las teorías, métodos y datos utilizados en cada caso, con relación a algunos de los problemas que enfrenta la medición contemporánea de la pobreza: a) la utilización de definiciones conceptuales infalsificables; b) la aplicación de métodos sesgados o inconsistentes, c) la pertinencia, calidad y eficiencia de los datos disponibles; d) la fiabilidad, validez y comparabilidad de las medidas dependiendo de las condiciones históricas (p.e. la pandemia COVID-19); y e) la utilidad de las medidas para definir, evaluar y monitorear políticas públicas. De esta manera, se busca poner en debate experiencias de investigación que contribuyan al desarrollo de medidas de pobreza en donde los umbrales, indicadores, pesos y dimensiones formen parte de un marco coherente dado por la teoría y los problemas objeto de investigación.
Asfora, Solana Yanina (Instituto Superior en Estudios Sociales (UNT - CONICET)) [ pdf Texto completo ]
Bainotti, Florencia (Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba) y Huergo, Juliana (Instituto de Estudios sobre Comunicación, Expresión y Tecnología, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba) [ pdf Texto completo ]