La investigación en Ciencias Humanas está atravesada por problematizaciones y perspectivas disciplinares diversas que se ocupan de los procesos y prácticas que, a lo largo del tiempo y en distintos espacios, involucran tanto la producción como los procesos asociados a la distribución y la transmisión de la cultura. Éste es el marco amplio en el que se inscribe el Congreso.
Las nuevas categorías para expresar el mundo que vemos hoy, y vislumbrar el futuro, muchas veces silencian miradas clásicas que no están agotadas como fuentes de inspiración. Nos toca pensar el surgimiento de saberes que acompañan la acelerada digitalización de la experiencia, entre otras transiciones del presente. A esto apunta el título elegido para el Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas: Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital.
Les informamos que la obra Actas 2º Congreso Internacional de Ciencias Humanas ha sido registrada en el Sistema ISBN Argentino con el número:
ISBN: 978-987-47448-2-1
Rotman, Joaquín.
Moleón Torres, Natalia Ayelén.
Marcelli, Lucrecia.
Definimos a las pedagogías colaborativas como prácticas educativas que se basan en la reciprocidad entre sus miembros y que se orientan por los principios de la emancipación y la transformación social. Desde este marco, en este grupo de trabajo nos interesa compartir y reflexionar sobre experiencias educativas que se orientan a fortalecer la perspectiva de arraigo antes mencionada. Invitamos a presentar trabajos que describan y analicen experiencias realizadas por escuelas, centros educativos, grupos auto convocados, entidades y organizaciones vinculadas al sector rural de diverso tipo que, a través de sus prácticas educativas, formulan una crítica a los modos de operar del capitalismo extractivista y propician el arraigo en los territorios rurales.
Algunas preguntas relevantes para este grupo de trabajo son: ¿Qué tipos de vínculos generan estas prácticas educativas entre sus participantes y los territorios rurales? ¿A través de qué instrumentos pedagógicos, dispositivos y prácticas construyen esos vínculos? ¿Qué territorios existenciales producen? ¿Qué tipos de redes colectivas y actores conforman estas experiencias? ¿Con qué modelos de desarrollo están en disputa estas experiencias? ¿Qué otras lógicas -económicas, políticas, organizativas-, diferentes a las del despojo, la concentración y expulsión, se pueden observar en dichas experiencias? ¿Cuáles han sido algunos logros, desde el punto de vista tanto educativo como político-social y cultural, que estas experiencias parecen poner de relieve? ¿Qué tipos de resistencias generan y de qué formas se expresan dichas resistencias? ¿Qué concepciones en torno a la vida, la tierra, la educación y el trabajo sostienen estas experiencias?
Este Grupo de Trabajo forma parte del Programa de Investigación “Aprendizaje de y en Autogestión” y del Proyecto PICT 2019-01539 “La co-gestión en la educación rural. Un análisis etnográfico y sociolingüístico de los procesos de tomas de decisión en escuelas de alternancia”. A su vez, este GT da continuidad y especifica el trabajo desarrollado en las Primeras Jornadas de Pedagogías Colaborativas desarrolladas en noviembre de 2021 (ver https://pedagogiascolaborativas.incluir.org.ar/ para mayor información).