La investigación en Ciencias Humanas está atravesada por problematizaciones y perspectivas disciplinares diversas que se ocupan de los procesos y prácticas que, a lo largo del tiempo y en distintos espacios, involucran tanto la producción como los procesos asociados a la distribución y la transmisión de la cultura. Éste es el marco amplio en el que se inscribe el Congreso.
Las nuevas categorías para expresar el mundo que vemos hoy, y vislumbrar el futuro, muchas veces silencian miradas clásicas que no están agotadas como fuentes de inspiración. Nos toca pensar el surgimiento de saberes que acompañan la acelerada digitalización de la experiencia, entre otras transiciones del presente. A esto apunta el título elegido para el Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas: Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital.
Les informamos que la obra Actas 2º Congreso Internacional de Ciencias Humanas ha sido registrada en el Sistema ISBN Argentino con el número:
ISBN: 978-987-47448-2-1
Lara Messina.
Con el avance del siglo XXI, el re-agenciamiento de las identidades étnicas trajo aparejada la revitalización de las prácticas de escritura literaria en lenguas originarias, involucradas cada vez más en una búsqueda estética propia y original, dirigida tanto a la comunidad de pertenencia como al público mayoritario. Este doble direccionamiento se vincula con dos estrategias político-comunicativas fundamentales: el fortalecimiento y renovación de la propia identidad cultural por un lado, y la afirmación, visibilización y reivindicación ante la cultura hegemónica, por el otro, al tiempo que se inscriben claramente en la lucha por la adquisición y ampliación de derechos sociales y humanos.
En este sentido, el uso de las lenguas originarias en espacios como la escuela, el hospital, el juzgado o los medios de comunicación supone desafíos vinculados con el equipamiento lingüístico, la producción de materiales, su enseñanza como lengua segunda, su uso en nuevos soportes, y pone el foco en el lugar que ocupa el lenguaje en el acceso a derechos como el trabajo y la salud. Mientras tanto, otros escenarios lingüísticos, como el del guaraní “criollo”-no indígena en poblaciones del litoral y Paraguay, revisten una complejidad creciente: a la par que se generan nuevos programas de estandarización, se sostienen procesos de exclusión que afectan los derechos de lxs hablantes.
Las acciones y proyectos que tienden a la revitalización lingüístico-cultural suelen gestarse y desarrollarse de manera colectiva, con una fuerte base comunitaria, donde lxs hablantes son actores principales, en vínculo con otros activismos, como los movimientos ambientalistas. En este sentido, la academia se encuentra con un nuevo desafío, que implica revisar los posicionamientos epistémicos y metodológicos para replantearse cómo se construye conocimiento y quiénes son considerados productores del saber.