Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Etnodiscursividades en lenguas originarias
Gómez, Verónica - CUI.
Torem, Gabriel - AATI.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eoQd/5N8
Resumen
La visión positivista de la etnolingüística, para bien de la disciplina, tiende a autodisolverse en su propio devenir: a medida que se adentra en el conocimiento de las lenguas, pierde su mirada imperial, etnocentrista, y al perder esa mirada, pierde también mucho de su pulsión inicial catalogadora, archivadora. En suma, el papel de la etnolingüística se convierte, y bienvenido sea este hecho, en canal de difusión y herramienta de lucha de los pueblos. En este sentido, la obra de muchos autores y autoras contemporáneos son fruto de un vínculo por sobre todas las cosas humano y afectuoso con las y los hablantes y las comunidades. La idea de encarar un trabajo más amoroso que científico, es lo contrario a un intento de generar o elicitar externamente cualquier forma de escritura; y ya no hablamos de coerción, sino incluso de la mera persuasión. ¿Qué sentido tiene forzar una escritura donde no hay un deseo o una pulsión genuinos? ¿De qué sirve imponer a un pueblo o una comunidad un modo de expresar su arte verbal ajeno a sus propios repertorios? La colección Etnodiscursividades intenta visibilizar la presencia indígena en nuestras urbes refutando la idea que presenta al sujeto originario como alguien exótico, confinado en reservas y sin contacto con la sociedad occidental. Por supuesto que las realidades de nuestros pueblos son diversas e incluyen comunidades situadas en zonas relativamente aisladas y aferradas a modos de vida muy tradicionales que, de hecho, son reflejo de una tenaz resistencia a lo largo de los años. Pero hay otra realidad, que es la de miles de personas que se reconocen miembros de pueblos originarios o de comunidades lingüísticas originarias, que viven en ciudades, y que son nuestros vecinos o compañeros de trabajo, “como cualquier hijo de cristiano”. Trabajar sobre sus escrituras es sobre todo vincularse con personas que en muchos casos nunca pensaron en publicar sus escritos, o incluso personas que ni siquiera habían pensado en la posibilidad de escribir. Algunos relatos surgieron en talleres literarios y otros en trabajos de recopilación colaborativa con los mismos autores. En esos encuentros de trabajo ha habido cargas emocionales muy fuertes, así como evocaciones de acontecimientos pasados dolorosos o íntimos. A la evidente premisa del respeto humano se suma también la consideración ética. El presente escrito es menos la exposición de una investigación que el testimonio de un trabajo colectivo, surgido a partir de una sumatoria de inquietudes individuales e institucionales. Tanto los objetivos planteados a priori como algunas de nuestras hipótesis tienen motivaciones empíricas o incluso subjetivas; es decir, en este breve texto, “deseo”, “sensación” e “intuición” serán consideradas categorías válidas. Sin embargo, pensado en retrospectiva, el proyecto Etnodiscursividades tiene un fuerte anclaje en el concepto de “investigación en co-labor” (Andreani, Unamuno y Gandulfo, 2020) y en la idea propia de la materialista dialéctica de utilizar la acción como jalón para la construcción de conocimiento.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.