¿No posee una cuenta?
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro
—
Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín
— 6 al 8 de noviembre de 2019
— Gral. San Martín, Argentina.
ISBN 978-987-47448-0-7
Actas del Primer Congreso Internacional de Ciencias Humanas
"Humanidades entre pasado y futuro"
Primera Edición, LICH, 2020.
Coordinadores:
Ribadero, Martin.
Carnovale, Vera.
Bustelo Natalia.
Carnovale, Vera.
Bustelo Natalia.
Descripción:
A fines del siglo XX, la crítica a la perspectiva idealista que había adoptado la Historia de las Ideas daba lugar a lo que hoy conocemos como Historia Intelectual y con ello a una serie de análisis que en su complejización de la relación entre texto y contexto comenzaron a atender a la circulación material de las ideas, las prosopografías y los procesos de recepción/apropiación de ideas y de prácticas intelectuales entre centros y periferias. Sin dejar de considerar los modos en que la historia intelectual se diferencia de otras aproximaciones, se trata de un campo de estudios abierto y enlazado con distintos saberes: la hermenéutica, la historia de los intelectuales, la historia cultural, política y social, los estudios del libro y la edición, la sociología de la cultura, los estudios de género, el análisis discursivo, la historia conceptual y la filosofía política.
Esta historia intelectual en sentido amplio se despliega hoy en América Latina en varios centros de investigación y revistas especializadas. Y encuentra una particular vitalidad en su cruce con los estudios sobre la cultura de izquierdas, pues ese cruce permite una mirada más compleja de los procesos político-culturales trasnacionales y de las disputas intelectuales que los tensionaron. En efecto, los clásicos estudios sobre el movimiento obrero, la conflictividad social y los partidos políticos de un determinado estado nacional se han enriquecido por un conjunto de investigaciones recientes que señalan la importancia tanto de reconstrucciones detenidas de las más diversas prácticas e ideas que a lo largo del siglo XX se reconocieron inscritas en las izquierdas como de análisis atentos a los encuentros y desencuentros de las izquierdas con el mercado editorial, con el desarrollo de las disciplinas científicas y con otros movimientos que excedieron las fronteras nacionales
4006-1500 int. 1318 lich@unsam.edu.ar Tornavías 6ta Etapa – Escuela de Humanidades
(feminismo, movimiento estudiantil, nacionalismo, sindicalismo, etc.).
Asumiendo las posibilidades historiográficas que ha abierto el cruce entre historia intelectual e izquierdas latinoamericanas, este grupo de trabajo se propone ofrecer un espacio de reflexión en el que se articulen las preguntas, las reflexiones y las propuestas de la historia intelectual en relación con la práctica concreta de investigación sobre las izquierdas latinoamericanas.
Esta historia intelectual en sentido amplio se despliega hoy en América Latina en varios centros de investigación y revistas especializadas. Y encuentra una particular vitalidad en su cruce con los estudios sobre la cultura de izquierdas, pues ese cruce permite una mirada más compleja de los procesos político-culturales trasnacionales y de las disputas intelectuales que los tensionaron. En efecto, los clásicos estudios sobre el movimiento obrero, la conflictividad social y los partidos políticos de un determinado estado nacional se han enriquecido por un conjunto de investigaciones recientes que señalan la importancia tanto de reconstrucciones detenidas de las más diversas prácticas e ideas que a lo largo del siglo XX se reconocieron inscritas en las izquierdas como de análisis atentos a los encuentros y desencuentros de las izquierdas con el mercado editorial, con el desarrollo de las disciplinas científicas y con otros movimientos que excedieron las fronteras nacionales
4006-1500 int. 1318 lich@unsam.edu.ar Tornavías 6ta Etapa – Escuela de Humanidades
(feminismo, movimiento estudiantil, nacionalismo, sindicalismo, etc.).
Asumiendo las posibilidades historiográficas que ha abierto el cruce entre historia intelectual e izquierdas latinoamericanas, este grupo de trabajo se propone ofrecer un espacio de reflexión en el que se articulen las preguntas, las reflexiones y las propuestas de la historia intelectual en relación con la práctica concreta de investigación sobre las izquierdas latinoamericanas.
Ana Trucco Dalmas (CeDInCI / UNSAM / CONICET)


Bustelo, Natalia (EH-UNSAM, FFyL-UBA)
Ezequiel Grisendi (Universidad Nacional de Córdoba / PHAC-IDACOR-CONICET)
Genoud Camilo (Universidad de Buenos Aires) , Sorrentino Juan Pablo (Universidad de Buenos Aires) y Peñaranda Mariana (Universidad de Buenos Aires)
Genoud Camilo (Universidad de Buenos Aires) , Sorrentino Juan Pablo (Universidad de Buenos Aires) y Peñaranda Mariana (Universidad de Buenos Aires)
Jaramillo Restrepo, Sandra (UBA, CeDInCI/UNSAM)
Pablo Daniel Garcia (ISP JVG / EH-UNSAM)
[
Texto completo ]

Sebastián Gómez (UBA / CONICET)
[
Texto completo ]

Víctor Damián Medina (Conicet/Cietes-UNRN)
[
Texto completo ]

Sebastián Gómez (UBA / CONICET)
[
Texto completo ]

Víctor Damián Medina (Conicet/Cietes-UNRN)
[
Texto completo ]
