Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas  “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital".
										Inscripción.
															Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
															9 al 11 de noviembre de 2022.
										San Martín, Argentina.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital" Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín 9 al 11 de noviembre de 2022 San Martín, Argentina.

La investigación en Ciencias Humanas está atravesada por problematizaciones y perspectivas disciplinares diversas que se ocupan de los procesos y prácticas que, a lo largo del tiempo y en distintos espacios, involucran tanto la producción como los procesos asociados a la distribución y la transmisión de la cultura. Éste es el marco amplio en el que se inscribe el Congreso.

Las nuevas categorías para expresar el mundo que vemos hoy, y vislumbrar el futuro, muchas veces silencian miradas clásicas que no están agotadas como fuentes de inspiración. Nos toca pensar el surgimiento de saberes que acompañan la acelerada digitalización de la experiencia, entre otras transiciones del presente. A esto apunta el título elegido para el Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas: Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital.

Les informamos que la obra Actas 2º Congreso Internacional de Ciencias Humanas ha sido registrada en el Sistema ISBN Argentino con el número:

ISBN: 978-987-47448-2-1

Investigación en historia conceptual
Coordinadores:
Ingerflom, Claudio.
Rosanovich, Damián.
Farinetti, Marina.
Escalante, Pablo.
Descripción:
La historia conceptual pone en evidencia los límites de los conceptos modernos a la hora de comprender nuestra contemporaneidad y a la vez libera la imaginación para pensar otras posibilidades de ordenamiento jurídico-político. El objetivo general de la mesa es compartir una reflexión sobre el campo académico a partir de la explicitación y balance de las investigaciones realizadas. Nos interesa el aprendizaje colectivo a partir de estilos y experiencias de investigación diversas. La Historia conceptual se expandió y cobró fuerza, al principio como disciplina auxiliar de la historia social, antes de transformarse en hoja de ruta para estudios de filosofía política, de historia del derecho y de historia política, de derecho constitucional y de historia de las constituciones, mientras que manifestó igualmente su potencialidad en el diálogo con las ciencias vecinas –sociología, economía, antropología–. Esta expansión se acompaña de debates teóricos intensos reflejando premisas teóricas a veces difícilmente compatibles y de una actividad interdisciplinaria.
Imperios, Andrés (Doctorando en Ciencias Humanas)
Juan Pablo Niemes (Estudiante de maestría en Historia Conceptual) y Juan Pablo Niemes [ pdf Texto completo ]
Lautaro Nahuel Dominguez (Estudiante de la Maestría en Historia Conceptual (Unsam)) [ pdf Texto completo ]
Pascansky, Gabriel (Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso" (UBA)) [ pdf Texto completo ]