¿No posee una cuenta?
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital" >
Actas
El populismo, ¿concepto histórico fundamental? El debate contemporáneo a la luz de la historia conceptual
Aguirre - Universidad de Buenos Aires.
German Rodrigo - CONICET.
German Rodrigo - CONICET.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/2.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/395
Resumen
El populismo constituye, desde hace tiempo, uno de los objetos de estudio más elusivos y polémicos de las ciencias sociales. Las definiciones y los usos ad hoc, hechos a la medida de cada autor/a, proliferan en el campo académico. Sin embargo, el concepto de populismo expresa, quizá como ningún otro hoy, una de las paradojas inherentes a las humanidades en general: su presencia concomitante en el lenguaje habitual y en el especializado hace inevitable el uso político del mismo, reproduciendo y perpetuando su carga de polemicidad. Tal coexistencia del concepto como arma política —ya sea empleado peyorativamente, ya sea empleado reivindicativamente— y como herramienta heurística, parece a todas luces insuperable en un sentido epistemológico: como ha demostrado la historia conceptual, los conceptos históricos fundamentales, objeto de relevancia para la teoría política y social (como Estado, sociedad, democracia, república, y, como argumentaremos aquí, también populismo), son de suyo plurívocos y polémicos, haciendo inevitable que toda reflexión sobre los mismos implique necesariamente introducirse en una querella política.
En efecto, la presente comunicación se pregunta si el populismo puede ser considerado un «concepto histórico fundamental» a la luz del enfoque de la historia conceptual alemana teorizada por Reinhart Koselleck; y se argumentará la utilidad de este punto de vista para comprender las aporías a las que conduce el desacuerdo contemporáneo en torno al populismo.
El trabajo se estructura en dos grandes momentos. En primer lugar, parto de un dato llamativo: ninguno de los conceptos del monumental Lexicón coordinado por Koselleck (junto a Brunner y Conze) extiende su análisis más allá de comienzos del siglo XX: la cavilación en torno a los mismos se centra en el tiempo del Sattelzeit (siglos XVIII y XIX), que es la hipótesis central que singulariza la historia conceptual koselleckiana. Ello posibilita a la vez que exige la siguiente pregunta: ¿es posible pensar en conceptos históricos fundamentales con eje en el siglo XX y XXI?
El segundo momento de la reflexión busca pensar esta posibilidad centrándose en un concepto político específico: el de populismo. Mi pregunta apunta entonces a lo siguiente: ¿qué implica poner en juego la perspectiva de la historia conceptual para elucidar el carácter de ciertas querellas político-conceptuales contemporáneas en torno a este concepto? Considero que, ante el caos de definiciones en pugna —que en muchos casos no abordan la cuestión de la historicidad que porta el concepto—, la historia conceptual puede alumbrar una serie de interrogantes distintivos: ¿en qué momento el concepto de populismo pasó a ocupar un lugar tan importante en el lenguaje político? ¿Cuál es ese punto de ruptura y su desarrollo? Por otro lado, ¿de qué es índice y de qué es factor el concepto de populismo? Así, más que buscar una definición de populismo, el trabajo busca inquirir por qué razones el concepto lleva a la imposibilidad de todo consenso. Creo que, desde un punto de vista histórico-conceptual, se puede echar luz sobre este problema.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.