¿No posee una cuenta?
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
(PSICO-UNLP)
Ensenada (CP 1925) Provincia de Buenos Aires, Argentina.
|
UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARA CONSTRUIR TRAMAS ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA EN ESCUELAS
Dome C., Erausquin C.
Congreso Interamericano de Psicología 2017. Sociedad Interamericana de Psicología, Mérida, 2017.

Resumen
Resumen: A partir de los resultados de la Tesis de Maestría enPsicología Educacional titulada: ?Perspectivasde agentes educativos ante situaciones y problemas de violencia en contextos depráctica profesional?, cuyaautora es Magister Carolina Dome, y fue dirigida por Profesora y MagisterCristina Erausquin, el presente trabajo analiza problematizaciones sobreviolencias e intervenciones de agenteseducativos, a partir de su participación en Talleres de Reflexión sobre la Práctica Profesional, diseñados ycoordinados por la Tesista, y realizados en dos escuelas secundarias deProvincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Elproceso de investigación se enmarcó en el Proyecto UBACyT 2016-2019: ?Apropiación participativa y construcción desentidos en prácticas de intervención para la inclusión, la calidad y el lazosocial: intercambio y desarrollo de herramientas, saberes y experiencias entrepsicólogos y otros agentes?, dirigido por Mag. Erausquin. La indagación partió de los puntos devista aportados por docentes, preceptores yorientadores escolares y directivos de las dos escuelas, sobre los problemas deviolencia que enfrentan y las prácticas que desarrollan. El objetivo fueidentificar perspectivas y posicionamientos de agentes educativos anteproblemas de violencias e intervenciones en escuelas, caracterizando losprocesos de aprendizaje y apropiación de sentidos que tuvieron lugar en elmarco del taller. El estudio es cualitativo, de tipo descriptivo y exploratorio. Su metodologíade investigación-acción buscó incorporarel protagonismo de los sujetos durante el proceso de análisis y búsqueda desoluciones colectivas, y la transformación de las percepciones naturalizadas dela realidad y de las formas de situarse frente a ella (Báxter Pérez2003). Previo al desarrollo del Taller, se administraron Cuestionarios deSituaciones Problema de Violencias en Escuelas en Contextos de IntervenciónProfesional (Erausquin 2009) y entrevistas en profundidad como insumos diagnósticos,y al cierre, se administraron Cuestionariosde Reflexión sobre la Práctica desarrollada en el Taller (Erausquin, Dome2014), para indagar aprendizajes autopercibidos por los agentes a posteriori dedicha experiencia. Esta propuesta se articula con el enfoque socio-histórico iniciado enlos estudios de Lev Vigotsky, particularmente con la propuesta de investigación-intervención formativa deYirjo Engeström (2007) para elanálisis de sus experiencias de Laboratoriode Cambio y del aprendizaje expansivoen contextos de trabajo, en tramas inter-agenciales.Según Daniels (2014) y Yamazumi (2009), el enfoque socio-histórico contribuye a la construcción de una cultura de análisisy resolución de problemas en las escuelas. Se adoptaron así principios yherramientas pertenecientes a la TerceraGeneración de la Teoría de la Actividad: el modelo de laboratorio de cambio (Engeström 2010a) fue asumido como conceptometodológico para favorecer las interacciones entre los participantes,apuntando a producir micro ciclos deinnovación de la actividad y expansióndel aprendizaje (Engeström 1987, 2001b, Engeström y Sannino, 2010). Losresultados permitieron identificar fortalezasy nudos críticos en la profesionalización educativa ante problemas de violencias, y movimientos, cambios y giros a partir de la experiencia del Taller, en dirección a un enriquecimiento dela práctica.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.