Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina (PSICO-UNLP)
Ensenada (CP 1925) Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
Guía para el Trabajo de Campo en Psicología Educacional Cátedra II Año 2015
Erausquin C., Marano C., Greco B., Camean S., Sulle A., Toscano A., Sipes M. y García Labandal L.
Material Didáctico Sistematizado.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzc0/edd
Resumen
RESUMEN Los objetivos generales del TRABAJO DE CAMPO son los siguientes: Identificar y analizar problemáticas del campo de la Psicología Educacional y del ejercicio profesional del psicólogo educativo. Conocer elementos teóricos y de investigación que permitan identificar categorías para la discusión de los problemas relevados y analizar y contribuir a diseñar las intervenciones que se desarrollan entre diversos actores y agencias en las escuelas. Son sus objetivos específicos: Conocer, observar, registrar y analizar situaciones que permitan delimitar problemas propios de contextos educativos Problematizar aspectos y situaciones naturalizadas del contexto educativo y escolar a fin de reconocer condiciones que producen problemas de análisis e intervención para el psicólogo educacional. Articular aspectos teórico-conceptuales presentes en la bibliografía con el fin de comprender y profundizar problemáticas psicoeducativas. Reflexionar crítica y creativa mente acerca de los diferentes modos de intervención de los psicólogos escolares. Generar un espacio de intercambio, reflexión y análisis colectivo del problema psicoeducativo recortado en la comisión del práctico de modo tal que cada subgrupo de la comisión posibilite, amplíe y aporte nuevas miradas a las producciones de los otros, además de enriquecer las propias. Se trata de promover y alcanzar en la comisión del práctico una producción colectiva y cooperativa, a modo de una comunidad de práctica y aprendizaje, sobre los problemas y las intervenciones -no sólo las tradicionales, sino también las alternativas y emergentes - , y sus sentidos, en las escuelas de hoy, y hacerlo a través de y con las tramas y sujetos de nuestro contexto socio-histórico-cultural.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.