¿No posee una cuenta?
La enseñanza de la tecnociencia en el contexto de la privatización educativa y algunas posibilidades para prácticas de resistência escolar
Maira Graciela Daniel - Unisinos.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La presente propuesta de investigación tiene como objetivo analizar las prácticas de educación científica y tecnológica en la enseñanza media a través de interpretaciones de la formación del estudiante investigador en tiempos de mercantilización del yo, de forma a caracterizar a experiência social vivida pelas pessoas nas sociedades tardo-modernas. La fundamentación teórica proviene de autores de la teoría social crítica que perciben lo contemporáneo a través de la lógica neoliberal que sincroniza todas las esferas de la vida y dicta, de alguna manera, las acciones cotidianas, configurando la existencia de neosujetos con la hegemonía de valores individualistas, competitivos y flexibles. Es en este escenario económico que la producción científica y la innovación tecnológica pueden ser cuestionadas para reflexionar sobre el papel de la agencia y las necesidades humanas en relación a su producción tecnocientífica. En este sentido, las ferias de ciencia y tecnología juegan un papel destacado dentro de la rutina escolar y, por fin, en la construcción del currículo escolar. Con este análisis, buscamos comprender cuáles son las interrelaciones sobre la formación del estudiante que se convierte en investigador durante su vida escolar en tiempos en que el discurso del proceso formativo individualizado y la emprendedurización del yo se han convertido en un lugar común dentro de los quehaceres escolares en un proceso de privatización.
Por lo tanto, este trabajo assume un nuevo frente de investigación al elegir un corpus empírico a estudiantes que finalizaron la educación media y técnica, la narrativa reflexiva, así como la compresión del sesgo de análisis a partir de una concepción crítica em relación a la actualidad. En este escenario, como em otros ambientes de conocimiento y de trabajo hoy em día, las acciones curriculares se desarrollan muy rapidamente, com la exacerbación de valores individuales y de mercado que permean la concepción de lo que es investigacíon. Para que en las escuelas se desarolle uma idea de ciência colectiva, experimental y creativa con las primeras semillas de la curiosidade, es importante desviarse de los caminhos com ‘pendientes resbaladizas’ acelaradas presentes em todos los ámbitos de la vida, sino buscar un camino más lento y comunitário como forma de resistência en la escuela.
A partir de breves consideraciones se puede citar a Isabelle Stengers (2019), quien aborda una posibilidad de construir el pensamento científico a través de una perspectiva crítica en relación al contexto de su existência. Cuando la ciencia se acerca a la tecnociência y está sólo en el juego de la comercialización, funciona más como cómplice estructural que como campo de elaboración. Las características de este processo involucran um panorama de estandarización em el desarrollo de proyectos de investigación, aceleración, reglas de financiamento, una máquina de producir premios y reconocimientos por parte de la comunidad escolar.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.