¿No posee una cuenta?
“¿Qué es lo que estoy haciendo yo acá?” Etnografiar siendo parte
Picech, Maria Cecilia - ISHIR - CONICET/UBA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
¿Es posible investigar siendo parte? ¿Qué concesiones debe hacerse en el trabajo de investigación? ¿Ser parte otorga un plus en la relación de investigación? ¿O termina siendo contraproducente? ¿Qué diferencias hay entre ser parte y hacer una investigación colaborativa? ¿Qué es ser parte? A partir del planteamiento de una investigación colaborativa con grupos de hip hop de la ciudad de Rosario, problematizo el lugar que ocupo como investigadora en procesos etnográficos sobre/en prácticas culturales de las que soy parte. El doble involucramiento, como performer e investigadora, y también como gestora y periodista, hizo que empiece a pensar estrategias metodológicas que, por un lado, sean inputs para mi investigación y que, por otro, se gesten en colaboración con colectivos de jóvenes en la activación de su cultura en territorio. Para ello, analizó dos experiencias de campo: 1. el evento “No hacemos hip hop femenino, somos mujeres haciendo hip hop” y 2. mi participación como conductora en el programa de radio Código Divino, por Radio Sí 98.9 Rosario. Dichas experiencias son el puntapié para repensar cuánto aún pervive en la noción de etnografía el mandato de exterioridad - ¿acaso objetividad? - como premisa limitante a la hora de encarar una investigación etnográfica colaborativa.
Palabras claves: Etnografía; Investigación colaborativa; hip-hop; performance; territorio.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.