Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La articulación teoría-práctica en las asignaturas Didácticas: un proyecto de investigación para comprender la formación docente en la UBA
Blardoni, Mariana Elena - IICE/UBA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/Kve
Resumen
La relación entre la teoría y la práctica en la formación profesional viene siendo investigada desde hace tiempo desde diferentes enfoques. En la línea de investigaciones que conciben a la articulación teoría-práctica desde una perspectiva dialéctica, se posiciona el proyecto de investigación que es presentado en esta ponencia. En el marco del Proyecto de investigación UBACyT “La formación universitaria en el grado: la enseñanza de aprendizajes complejos y la articulación teoría-práctica en el campo de la salud” a cargo de Claudia Finkelstein y del Doctorado en Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, estoy llevando a cabo un proyecto de investigación, dirigido por la Dra. Gladys Calvo, que surge del interés por conocer y comprender la articulación teoría-práctica en la formación docente universitaria. Específicamente el proyecto pretende comprender las manifestaciones de la articulación teoría-práctica en las materias Didáctica General y Didáctica Especial en los Profesorados en Psicología, Ciencia Política e Historia de la Universidad de Buenos Aires. Las razones de la selección de dichos profesorados tienen que ver con las posibilidades de acceso y principalmente, por ser lugares propios de trabajo y desarrollo profesional como docente universitaria. Por lo tanto, existe un interés personal en dichos espacios formativos y la preocupación por mejorar los procesos de enseñanza y formación que allí se ofrecen. La investigación se propone realizar un análisis didáctico, desde la perspectiva de la Didáctica Fundamentada Crítica, centrado en las propuestas formativas ofrecidas en los profesorados mencionados, tanto a nivel curricular (los planes de estudio) como a nivel de las prácticas docentes. A tal fin se seleccionaron como unidades de análisis siete asignaturas Didácticas entre los tres profesorados ubicados en tres facultades (Psicología, Ciencias Sociales y Filosofía y Letras). Para llevar a cabo este estudio se escogió como estrategia general metodológica un diseño de investigación cualitativo, donde el modo de operar entre la teoría y la empiria, corresponde con la Estrategia de Generación Conceptual. Para la recolección y producción de datos se eligió implementar diversas técnicas tales como, entrevistas semiestructuradas a lxs docentes formadores, observaciones de clases de los espacios teóricos, prácticos y talleres y la recopilación de documentos curriculares pertinentes (planes de estudio y programas de las materias), con el fin de analizar los datos a partir del Método Comparativo Constante.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.