¿No posee una cuenta?
Desafíos actuales para la enseñanza de Ciencias Sociales en la Universidad Pública: experiencias desde el rol de auxiliares estudiantiles en la Facultad de Trabajo Social de la UNER
Mussi, Micaela - Facultad de Trabajo Social - UNER.
Romero, Belén - Facultad de Trabajo Social - UNER.
González, Belén Eugenia - Facultad de Trabajo Social - UNER.
Romero, Belén - Facultad de Trabajo Social - UNER.
González, Belén Eugenia - Facultad de Trabajo Social - UNER.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Nuestro país cuenta con un amplio abanico de ofertas académicas en diferentes espacios geográficos, tenemos al menos una Universidad Nacional por cada provincia, donde la educación es pública y gratuita. Dentro de cada universidad se trabaja por el acceso y democratización de la educación a todos los sectores sociales, con programas que permitan que los/as estudiantes ingresen y permanezcan en las universidades.
En este sentido Coulon (2005) nos dice: “el problema no es llegar a la universalidad, sino quedarse” (p.1) a esto se le suma una narrativa política que hoy denuncia a las universidades y nuestras formas de enseñanza y/o aprendizaje como doctrinarias, que poco pueden captar la atención de sus estudiantes, mientras sus atenciones están puestas en contenidos audiovisuales en plataformas digitales, lo cual guarda íntima relación con las complejas transformaciones en el marco de la Inteligencia Artificial. De ahí también la necesidad de las Humanidades y las Ciencias Sociales de tomar la palabra para colocar en disputa y habilitar reflexiones acerca de los formatos pedagógicos, sin que esto implique adherirse al territorio que se pretende instituir, sino más bien construir miradas que interpelen modos de habitar un espacio colectivo, en defensa de la universidad pública que de alguna manera se convierte en espacio que se exterioriza (Deleuze y Guattari, 1997) y manifiesta otras formas de relacionarse, desde lo colectivo, el pensamiento crítico, reflexivo y procesos de aprendizajes/enseñanzas afectivos.
El ingreso a la universidad y el tránsito por los primeros años de una carrera constituyen un momento de transición y construcción de lo que muchos autores denominan “el oficio de estudiante”, en el que se comienza a incursionar en lecturas académicas y científicas para formarnos como cientistas sociales. Para este escrito nos preguntamos ¿Qué reflexiones debemos darnos al interior de los equipos docentes? ¿Debemos pensar nuevas formas de enseñanza/aprendizaje? ¿Cómo lograr la comunicación y la transmisión de conocimientos con estudiantes que no reconocen a la educación pública como un derecho social que promueve el desarrollo autónomo y soberano de nuestro país? ¿Cómo enseñar ciencias sociales sin caer en una lógica jerarquizada de transmisión de conocimientos? ¿Qué implicancias tiene en una cátedra de primer año el rol de auxiliares estudiantiles? Para ello, nos valdremos de la interrogación/reflexión de nuestras experiencias en el rol de auxiliares alumnas en asignaturas situadas en un primer año de carrera.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.