Facultad de Ciencias de la Comunicación (UCES)
Estimadas y estimados colegas:
Desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación invitamos a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales a participar como expositores de las XIII Jornadas de Investigación en Comunicación, que se realizarán entre el 27 y el 29 de agosto de 2025, bajo la modalidad híbrida.
Para participar como expositor/a sólo será necesaria la presentación de los resúmenes de sus trabajos (avances de investigación, informes, papers o experiencias). Deberán enviarlos a fcc@uces.edu.ar hasta el 16 de junio.
Los resúmenes serán publicados en las Memorias de resúmenes de las Jornadas de Comunicación ISSN 2683/8117, mientras que los trabajos completos inéditos podrán ser presentados a las revistas académicas de la Facultad de Ciencias de la Comunicación para su revisión por pares y posterior publicación.
La inscripción al evento es no arancelada para expositores y asistentes.
Las Jornadas cuentan con tres modalidades de presentación:
- Mesas de Trabajos Libres: presentación de informes de investigación, papers o ponencias de acuerdo a alguna de las áreas temáticas definidas en el instructivo.
- Foro de Estudiantes: presentación de trabajos de estudiantes realizados en el marco de alguna materia de su carrera: ensayos, trabajos de investigación, monografías, producciones en distintos formatos, Trabajos Finales, etc.
- Paneles de Coyuntura: reflexiones, análisis o experiencias de trabajo sobre dimensiones de la comunicación en la coyuntura.
En esta oportunidad, las Jornadas contarán con una serie de ejes temáticos especiales, en los que podrán presentarse investigaciones con énfasis particular en algunas de estas líneas de indagación:
a) La investigación sobre los usos de la Inteligencia Artificial en el campo de la comunicación.
Algunas líneas posibles de indagación:
- Análisis de big data y minería de datos en estudios comunicativos.
- Consideraciones éticas en el uso de tecnologías generativas para la investigación en comunicación.
- Aplicaciones de IA en el periodismo y las relaciones públicas.
- Nuevos enfoques metodológicos impulsados por IA.
- Impacto de la IA en la producción y distribución de contenido.
- Algoritmos y sesgos en la producción mediática.
b) Debatir el discurso informativo hoy.
Algunas orientaciones para esta temática:
- Redes sociales y calidad de la información.
- Las imágenes y su relación con la producción de fake news.
- Verificación y Fact-Checking: estrategias y herramientas para combatir la desinformación.
- Desinformación en salud: antivacunas, pandemias y pseudociencia.
- Economía y fake news: especulación financiera y fraudes.
- Uso de la Inteligencia Artificial para la detección de noticias falsas.
- La información como arma: las noticias en los contextos bélicos.
c) El análisis de las narrativas transmedia.
Sugerencias para esta temática:
- Adaptación de narrativas tradicionales al entorno transmedia.
- El rol del prosumidor en la narrativa transmedia.
- Experiencia inmersiva y engagement en narrativas transmedia.
- Fandoms y co-creación de contenido en franquicias transmedia.
- Aplicaciones del periodismo transmedia en la cobertura de noticias.
- Transmedia y activismo digital: el impacto de las narrativas en movimientos sociales.
- Uso de estrategias transmedia en la enseñanza y divulgación del conocimiento.
- Videojuegos y realidad aumentada como herramientas pedagógicas transmedia.
Para más información sobre normas de presentación de resúmenes y modalidades de participación ingresar a http://bit.ly/JornadasyCongresos