EJES TEMÁTICO
-
Política educativa y derecho a la educación
Esta mesa se propone la discusión sobre trabajos que describan, analicen y problematicen políticas educativas locales, sean estas municipales, provinciales o nacionales. Buscamos profundizar en la reflexión sobre las intervenciones del Estado en materia educativa en distintos tiempos históricos, con el objeto de conocer los alcances, las limitaciones y los obstáculos en relación al efectivo cumplimiento del derecho a la educación. Interesan los análisis que versen sobre las distintas dimensiones del sistema educativo nacional o jurisdiccional, a saber: niveles y modalidades, formas de gobierno, estructura, financiamiento y rol del Estado. Asimismo, forman parte de esta mesa análisis sobre las tensiones/discusiones entre iglesia y Estado, inclusión y derecho, privatización de la educación, la educación como derecho o servicio. Finalmente, se invitan trabajos que aborden las implicancias que ha tenido en el cumplimiento de este derecho el contexto pandémico actual.
-
Subjetividades, neoliberalismo/derechas políticas y educación
Nos proponemos debatir y analizar los efectos que provocan o habilitan las políticas educativas neoliberales en la formación de las y los sujetos, reflexionar acerca de qué sujetos proponen y qué resultados provocan. Esperamos trabajos que aborden las siguientes preguntas: ¿qué "tipo" de estudiante proponen? ¿Qué trabajador y trabajadora de la educación suponen? ¿Qué relación tiene la subjetividad que construyen con el sentido de la educación que proponen? ¿Cómo operan los distintos dispositivos educativos en la construcción de estas subjetividades? y ¿Cómo se articulan con las discusiones sobre la llamada “educación emocional”?. Asimismo, convocamos especialmente la presentación de trabajos que analicen de qué forma las políticas públicas en educación del macrismo en la Ciudad de Buenos Aires inciden en lxs sujetxs.
-
Resistencias y luchas estudiantiles en América Latina
-¡Que vivan los estudiantes!- exclama Violeta Parra, artista y cantautora chilena.
En esta mesa nos proponemos generar un espacio de diálogo y reflexión sobre las diferentes luchas y resistencias estudiantiles en Argentina y América Latina. El movimiento estudiantil se expresa de maneras muy diversas siendo un sujeto político con gran peso en la región. Para conocer más sobre sus características y los contextos en que se llevan a cabo, convocamos a la presentación de trabajos en múltiples lenguajes que recuperen experiencias y las analicen, tanto del nivel secundario como superior a lo largo de la historia.
-
Reflexión sobre la práctica docente
En esta mesa nos proponemos dialogar y reflexionar en base a relatos escritos desde la práctica docente en los niveles inicial, primario, medio y superior.
En este tiempo circularon las palabras pandemia, aislamiento, virtualidad, disputas, grandes inequidades, lucha sanitarias-políticas y tantas otras, donde docentes, familias, niñas, niños y niñes se encontraron enseñando y aprendiendo fuera del edificio escolar, invitamos a preguntarnos: ¿se puede hablar y describir prácticas y experiencias emancipadoras?
Esperamos relatos que analicen el trabajo realizado, teniendo en cuenta las problemáticas actuales y cómo llevaron a cabo prácticas específicas. Este encuentro será también un homenaje a los cien años del nacimiento del pensador y pedagogo Paulo Freire.
5. Diálogos y experiencias de las pedagogías en Nuestra América
En este eje nos proponemos conocer, reflexionar y dialogar con experiencias y propuestas pedagógicas surgidas en nuestro continente, tanto en el pasado como en este extraordinario presente para reconocernos en ellas, así como poner en evidencia su actualidad y perspectiva de futuro transformador.
En el centenario del natalicio de Paulo Freie, nos proponemos abrir este espacio para dar lugar a todas las expresiones pedagógicas que han contribuido (y lo siguen haciendo) en la construcción de propuestas emancipadoras desde la educación y la pedagogía.
6. A 15 años de la sanción de la ley de ESI: avances y porvenires
En este eje compartiremos trabajos que, en diversos formatos, den cuenta de experiencias pedagógicas relacionadas con la ESI en los diferentes niveles educativos desarrolladas en los ámbitos de educación formal y no formal. También, esperamos recibir avances de investigación, análisis de políticas públicas referentes al tema y todo aquel aporte que sirva para seguir comprometiéndonos con la garantía de derechos en torno a la efectiva implementación de la educación sexual integral.
Serán bienvenidos aquellos trabajos que propongan contenidos relacionados con los ejes de la ESI: valorar la afectividad, el respeto por las diversidades, el logro de la equidad de géneros, el cuidado y la promoción de la salud y el ejercicio de derechos.
7. Primera infancia, cuidados y educación
Nos proponemos compartir experiencias diversas que tengan como origen y destino las niñeces. Nos interesan especialmente aquellas prácticas y procesos que les tienen como protagonistas en la exploración, construcción y aprehensión del mundo; situados en la coyuntura actual y en relación con su cuidado, crianza y educación.
Puesto que desde el 2020 el espacio doméstico ha tomado protagonismo como territorio donde pueden confluir estos tres aspectos, nos interesa poder poner en común experiencias que den cuenta de cómo se han enhebrado y dislocado estos espacios -entre muchos otros- que atraviesan lo cotidiano “puertas adentro”. Así también, la forma en la que fueron cambiando las prácticas pedagógicas tanto en espacios de educación formal como no formal, y la ineludible incorporación de lo virtual a todos los ámbitos.
En este sentido, invitamos a presentar trabajos que den cuenta de experiencias y procesos transitados junto a las niñeces en diferentes escenarios (escuelas, centros barriales, hogares, espacios culturales) que sumen elementos propositivos, reflexiones y discusiones sobre el abordaje de estas temáticas y así construir un acervo de referencias que posibiliten a su vez nuevas y diversas prácticas, procesos, estrategias y acciones.
8. Políticas educativas y organismos internacionales
Esta mesa busca indagar, reflexionar y debatir acerca de las políticas educativas que se han llevado adelante en la región o se mantienen vigentes en la actualidad. Entendemos a la política educativa como un terreno de disputa en donde se despliegan distintas miradas e intereses que devienen en un conjunto de proyectos que las expresan con sus convergencias y divergencias; forman parte de un tiempo y lugar determinado en donde se expresa esa disputa.
Pensamos en el Estado como aquel actor que, como garante del derecho a la educación, tiene la iniciativa y la obligación de motorizar las acciones educativas en la sociedad. También consideramos a otros actores sociales como posibles protagonistas de la política educativa, ya sea en el nivel micro o macro, para permitir distintas propuestas o bien, resistir a determinadas acciones que van en contra de los intereses populares.
Entre ellos se encuentran los organismos internacionales, que al producir documentos con determinados diagnósticos y propuestas tienen la capacidad de ser respaldados y legitimados por los gobiernos, más allá del alcance que tengan a la hora de ser puestos en ejecución.
9. Universidad y acción pedagógica emancipadora
Esta mesa de trabajo será un espacio para socializar las reflexiones y acciones pedagógicas puestas en práctica en la vida universitaria, en relación con su actividad principal: la construcción, socialización y transferencia de conocimientos. El inicio de la pandemia exigió nuevas modalidades de producción de la actividad universitaria, suscitando debates, interrogantes y propuestas en relación a la salida de la pospandemia.
Modalidades de enseñanza, alcances, límites y capacidades requeridas para la virtualidad en los procesos de formación y de investigación, nuevos debates acerca de la democratización del conocimiento, la integración de sectores populares, la perspectiva de género y la función de las instituciones universitarias, son algunos de los asuntos que hacen de esta temática una necesidad y una urgencia en los debates culturales y emancipadores de la educación.
10. Economía Social y Solidaria y Sistema Educativo
Esta mesa será un espacio para reflexionar y aportar a la construcción de propuestas y acciones que promuevan la educación cooperativa y solidaria en los diversos niveles del sistema educativo, la promoción de dispositivos pedagógicos como las cooperativas escolares, proyectos cooperativos de aula, y las experiencias de las escuelas de gestión cooperativa. Partimos de entender la Economía Social y Solidaria-ESyS, como un proyecto ético-político que en su praxis desarrolla una perspectiva contra-hegemónica en la construcción de saberes y en el relacionamiento de las personas en la vida económica. Su carácter es intrínsecamente educativo, en tanto promueve prácticas y experiencias que se traducen en pensamiento transformador, opuesto al individualismo y la competencia, propios de las formas económicas del capital.
11. Artes, cuerpos, creación y educación
La cultura hegemónica, y la escolar específicamente, no respeta ni escucha al cuerpo, ignora que dar mayor espacio al placer creador es una forma más saludable de transitar la vida escolar. En cambio, una pedagogía emancipatoria potencia la capacidad creadora de lxs alumnxs a través del juego, la plástica, la música, el teatro, donde la fantasía se constituye en protagonista, comprendiendo que el modo particular de expresarse no es aislado de su contexto social, histórico y cultural. Estas propuestas contrahegemónicas parten de concebir a las artes como lenguajes que nos permiten investigar otras áreas de conocimientos porque amplían la manera de mirar, pensar y accionar críticamente en el mundo.
Invitamos a compartir experiencias pedagógicas en las que se tuvo como objetivo dejar hablar al cuerpo a través de sus movimientos, imágenes, gestos, sonidos. Relatos donde los diferentes modos de expresión del cuerpo impliquen un modo de “estar” diferente en la escuela, en libertad con lxs otrxs. Asimismo, teniendo en cuenta que la educación artística se expande en diversos contextos, la mesa convoca también a docentes que quieran escribir y contar experiencias donde los lenguajes artísticos sean pensados como una manera de socializar distintos patrimonios culturales.
12. Educación en contextos de encierro
La educación en contextos de encierro es un derecho de las personas privadas de su libertad y no un beneficio como suele ser planteado desde los actores del sistema penal como son los agentes penitenciarios y judiciales. Este derecho se vio ampliamente afectado en el marco de la pandemia por COVID 19. Más allá de esta situación actual, las condiciones históricamente degradantes de las cárceles argentinas siempre nos han obligado a proponer prácticas pedagógicas innovadoras.
Por eso, invitamos a presentar trabajos y compartir experiencias realizadas en contextos intramuros o en situaciones de pos encierro. Experiencias que se realicen no sólo en espacios educativos formales (primarios, secundarios, terciarios), sino también no formales, comunicacionales, artísticos, de trabajo y todo tipo de construcciones colectivas emancipadoras en Argentina y otros países que nos permitan debatir ejes comunes y visibilizar las problemáticas existentes.
13. Políticas, prácticas y pedagogías indígenas e interculturales
En esta mesa nos proponemos generar un espacio de intercambio para debatir y reflexionar sobre los obstáculos y desafíos de las políticas, prácticas y pedagogías orientadas a favorecer la educación desde una perspectiva intercultural.
En el marco de la pandemia por COVID 19 se profundizaron situaciones de exclusión, negación y de falta de acceso a los derechos por parte de las identidades racializadas junto con el recrudecimiento de discursos de odio y episodios de violencia. Como contracara continúan llevándose a cabo en los territorios, ahora también virtuales, una enorme diversidad de experiencias que recuperan y profundizan temas y prácticas pedagógicas antirracistas. Por eso, se convoca a la presentación de trabajos que aborden la interculturalidad desde una perspectiva de transformación social a través de experiencias educativas, comunicacionales, de género, laborales, etc. Esperamos contar con estudiantes, docentes, investigadorxs, académicos/as, militantes e invitamos muy especialmente a personas y organizaciones indígenas, afros y migrantes, entre otras, a participar de esta mesa con sus trabajos.