Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Red de Estudios de Historia de las Infancias en América Latina. Argentina.
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
Decires y Andares sobre Mar del Plata. Huellas urbanas en la memoria familiar
Alvarez, Norberto; Cepeda, Agustina; Pérez, Inés; Rustoyburu, Cecilia; Torricella, Andrea; Vazquez Lorda, Lilia; Valenti, Ariadna.
En Pasado y Presente de la Mar del Plata Social. Coloquio I. Mar del Plata (Argentina): EUDEM Editorial de la Universidad de Mar del Plata.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p4zr/zmN
Resumen
El individuo de la modernidad tardía habría ido requiriendo de la familia aquellas cosas que la sociedad le fue negando por desidia u hostilidad. Ante el deterioro de las formas urbanas de sociabilidad, la familia habría ocupado un lugar sobredimensionado en la vida de las personas. Un contencioso vínculo entre familia y ciudad era el escenario que planteaba, hace casi treinta años, Philippe Aries en un polémico artículo. Esa pugna trasuntaba con cierta nitidez la concepción dicotómica entre lo privado y lo público que predominaba en la teoría social hasta tiempos recientes. Teniendo como trasfondo de discusión esa hipótesis de Aries, hemos querido en este artículo entrecruzar esos dos ámbitos de análisis: la ciudad y la familia. La idea es renegar de las posturas que ven a estos dos espacios como dos realidades aisladas o paralelas. Esto es, una ciudad que se transformaría al ritmo de los cambios políticos y un mundo familiar mero reflejo de las mutaciones sociales. La propuesta es doble: pensar a los sujetos como actores de su realidad familiar y ver a la ciudad, no como un lugar observable desde lo alto, como un todo aprehensible a la mirada del cientista social, sino como resultado de usos y apropiaciones de ese espacio por los sujetos en sus andares cotidianos. A través de los relatos de tres generaciones de dos sagas familiares, hemos intentado componer una Mar del Plata configurada a través de las prácticas ajenas al espacio geográfico de las construcciones visuales, panópticas o teóricas. Trabajamos sobre los testimonios de dos grupos familiares arribados a la ciudad en distintos momentos, con muy disímiles trayectorias laborales y sociales. Elegimos a un miembro de cada una de las tres últimas generaciones, tratando de matizar la mirada de género y la cuestión etaria. Hemos tratado de componer un texto urbano diferente. Desde los decires que produce la memoria, las familias nos narran sus andares, sus prácticas y el uso de los espacios que contenían su cotidianeidad. Esas maneras de vivir y habitar son recuperadas a través de los distintos movimientos que la "familia" ensaya sobre el escenario urbano. A lo largo del artículo hemos acompañado a las familias en un recorrido de ida y vuelta desde el "aquí´" hacia el "allá", desde la inmediatez temporal y espacial hacia los tiempos y lugares de la memoria. Sostenemos que la diferenciación entre el espacio íntimo, el exterior y el público no está determinada por las condiciones físicas sino por el orden simbólico y la carga de significados que refieren las prácticas de los sujetos que "andan y des-andan" los rincones de la ciudad. Los significados no son inherentes a la organización del espacio, sea doméstico o público, sino que deben invocarse a través de las prácticas de los actores sociales, son ellos quienes los llenan de contenido. Finalmente retornamos a la hipótesis de P. Aries, para diferenciarnos del tono en que la expone. Proponemos una relación biunívoca entre ambos términos del par ciudad-familia. ¿Qué es la ciudad sin la gente que la habita y reinventa cada día? ¿Qué son los actores sin un escenario? Así, el espacio público urbano no resulta un lugar, sino un tener lugar.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.