¿No posee una cuenta?
Investigaciones naturalistas sobre la lectura y la escritura en la formación docente terciaria no universitaria y sus desafíos metodológicos
Cartolari, Manuela.
Jornadas de intercambio de equipos del Instituto de Investicaciones en Ciencias de la Educación (IICE): Investigaciones en educación: debates y controversias. Instituto de Investicaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/manuela.cartolari/9
Resumen
Se presentan los fundamentos de realizar investigaciones de corte naturalista para conocer qué ocurre con la lectura y escritura en materias disciplinares de la formación docente no universitaria en Historia, es decir en la que se ofrece en los IFD. Las investigaciones naturalistas realizadas dentro del equipo del GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de enseñar a Leer y Escribir en todas las Materias) tienen una fuerte impronta etnográfica, que da cuenta en lo metodológico de cómo asumimos la naturaleza de nuestro objeto de estudio, es decir, de las prácticas de lectura y escritura en el contexto educativo de las materias disciplinares del nivel medio y superior. En efecto, creemos que estas prácticas no pueden entenderse en su complejidad recurriendo tan sólo a lo que nos informan sus participantes sobre lo que hacen desde el decir, lo cual significa que no alcanza tan sólo con entrevistarlos. Pero consideramos que tampoco podemos comprenderlas únicamente a partir de registrar lo que sucede en el plano de la acción, para lo cual bastaría indagarlas tan sólo a través de observaciones. Justamente, es porque pensamos a la lectura y la escritura como prácticas sociales que asumimos que el sentido es inseparable de la acción y de su expresión. Entonces, no sólo nos resulta imprescindible observar qué sucede, sino también dialogar con los participantes sobre qué sentidos otorgan a lo que ocurre. Por ello, en las investigaciones naturalistas ponemos mucho esfuerzo en permanecer presencialmente por tiempos relativamente prolongados en las clases, pero también en estar en los recreos, en los pasillos, en las reuniones de docentes cuando se nos permite presenciarlas, en otros lugares de la institución que se tornen de interés y, en suma, en observar qué sucede en todos aquellos espacios que nos ayuden a empaparnos de cómo se entienden en ese lugar la lectura y la escritura. A su vez, esto facilita que podamos establecer un vínculo de confianza mutua con los agentes de estas prácticas, lo cual promueve un diálogo más genuino cuando los entrevistamos. Pero sobre todo, permanecer permite algo esencial, que es poder abrir nuestra mirada para percibir aquello que, en principio, a veces ni siquiera registramos desde nuestras categorías teñidas por el sentido común del investigador. Esta presentación problematiza la pertinencia de realizar investigaciones de esta índole, y señala los interrogantes que deja abiertos para futuras indagaciones sobre las prácticas de lectura y escritura para aprender contenidos en Historia en la formación de futuros educadores en el contexto local.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.