Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
Problemática en la selección del tactus en la música Reggae
Pereira Ghiena, Alejandro.
VI Reunión Anual de SACCoM. Universidad Autónoma de Entre Ríos, Concepción del Uruguay, 2007.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ptPn/bMd
Resumen
Fundamentación: La Estructura Métrica, presenta distintos niveles de pulsos compuestos por tiempos, definidos como abstracciones deducidas por el oyente desde la señal acústica. Uno de estos niveles de la estructura métrica, se presenta sobresaliente perceptivamente, y se lo denomina tactus. De esta manera, el tactus es el nivel de pulso que organiza la Estructura Métrica desde la percepción. Según Lerdahl y Jackendoff (1983), no hay una explicación completa de cómo se elige el tactus, pero existe una serie de factores que influyen en ese aspecto: 1) su velocidad absoluta: entre 40 y 160 beats por minuto; 2) posee una relación cercana con el nivel métrico más pequeño; 3) no suele ser más rápido que los valores predominantes; y 4) su selección está relacionada con el ritmo armónico. Por otro lado, la experiencia musical demuestra que no siempre existe un solo nivel de pulso que se perciba como claramente sobresaliente. Esta dificultad para seleccionar perceptivamente el tactus aparece en obras de distintos géneros y especies musicales. Tal es el caso de la música Reggae, la cual presenta, según los análisis previamente realizados, distintos tipos de estructuras métricas, en la mayoría de los casos, ambiguas en este aspecto. Objetivos: El objeto de este trabajo es analizar, en primer término, la posibilidad de seleccionar un solo nivel de pulso como sobresaliente en obras musicales pertenecientes a la música Reggae, a fin de comprender sus estructuras métricas aparentemente ambiguas. En segundo lugar, y en función del punto anterior, se pretende observar cuál o cuáles son los pulsos seleccionados y analizar las características de la superficie musical que brindan indicios para la construcción de la estructura métrica, y principalmente, para la percepción del nivel métrico mayormente seleccionado como tactus. Metodología: Veinte sujetos, entre músicos y no músicos, participaron de un experimento en el que se les requirió que marcaran el nivel de pulso más saliente, sobre cuatro ejemplos musicales pertenecientes al género. Se hipotetiza que dos de los ejemplos presentan una estructura métrica con un nivel de pulso claramente sobresaliente, y los dos restantes, una estructura métrica ambigua. Los examinados debían percutir en la tecla “espacio” del teclado de la computadora el nivel de pulso que consideraban más sobresaliente perceptivamente durante la reproducción de los ejemplos musicales seleccionados. Los datos fueron recogidos utilizando el software Sound Forge 7.0 de Sony, que permite la medición en milisegundos de los datos requeridos, en función de las marcaciones de los sujetos examinados. Se tomaron como indicadores de ambigüedad los siguientes datos: tiempo que el sujeto tarda en acoplarse desde que comienza a escuchar la música; tiempo que permanece marcando el nivel de pulso seleccionado; cantidad de cambios entre los niveles de pulso en las marcaciones; grado de sincronización con los impulsos de la estructura métrica de los ejemplos musicales (desviación expresada en mseg) y tempo promedio de la marcación realizada. Resultados: Los resultados están siendo procesados, y serán presentados en el transcurso de la conferencia. Se hipotetiza que las obras que presentan dos niveles de pulso dentro del rango de entre 40 y 160 bpm, establecido por Lerdahl y Jackendoff (1983), poseen mayor ambigüedad para la selección del tactus que las que presentan sólo uno dentro de ese rango. Se presupone además, que la ambigüedad en este aspecto está relacionada con el modo en que se configura la textura en este tipo de obras, y por consiguiente, con la interrelación entre las características rítmicas de los instrumentos que conforman el acompañamiento y la melodía principal. Discusión: Se discuten los resultados en función de las características específicas de las obras seleccionadas para el experimento.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.