Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
LECTURA MUSICAL Y ONTOLOGÍA DE LA NOTACIÓN. DIFERENCIAS ENTRE ASUMIR LA NOTACIÓN MUSICAL COMO CÓDIGO O COMO SISTEMA EN LA HABILIDAD DE LEER MÚSICA
Pereira Ghiena, Alejandro.
V JORNADA DE DESARROLLO AUDITIVO EN LA FORMACIÓN DEL MÚSICO PROFESIONAL. Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (FBA-UNLP), LA PLATA, 2014.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ptPn/f0q
Resumen
Siguiendo la diferenciación entre código y sistema de representación que realizó Emilia Ferreiro (2002) para referirse a los diferentes modos de escritura, Inés Burcet (2014) analizó las diferencias entre tomar de uno u otro modo a la notación musical. Una de las diferencias fundamentales para el propósito de este trabajo es que en un código a cada componente o entidad le corresponde un símbolo con una decodificación única, mientras que en un sistema la relación representacional se establece de un modo más holístico y menos predeterminado, en el cual las relaciones entre los componentes no son necesariamente uno a uno. Además, en un sistema de representación la interpretación de los componentes se da de acuerdo a factores contextuales, locales y globales. Uno de los enfoques más dominantes en la teoría musical durante largo tiempo ha asumido la notación musical como un código representacional, en el cual por cada signo (nota, figura, silencio, etc.) le corresponde una configuración. Esta asunción a propiciado abordajes de la lectura musical que han tomado la habilidad de leer como la pericia en la decodificación veloz de los signos de la escritura, y han tratado de generar dispositivos pedagógicos para entrenar esa habilidad. Tal es el caso de métodos como el solfeo, entendido como un ejercicio vocal entonado a partir de la lectura de partituras, que puede realizarse con una misma vocal, o con las sílabas de la solmización (Latham, 2008). La finalidad del solfeo es desarrollar la habilidad de leer partituras realizando ejecuciones objetivamente ajustadas en términos de los componentes representados, que den cuenta de la decodificación de los signos que presenta la partitura más allá de toda otra significación musical. Incluso en algunos casos la entonación no estaba presente y sólo se recitaba el nombre de las notas, evidenciando una concepción de la lectura musical basada en la decodificación de signos. Del mismo modo, otros métodos para el desarrollo de la lectura musical como el método del do móvil desarrollado por Sarah Glover, incluyendo los gestos manuales propuestos por John Curwen (Curwen y Glover, 1885) y la posterior utilización de estas propuestas por Kodály para elaborar su método de la enseñanza musical, también apuntan a un desarrollo de la lectura que refleja la importancia que estos autores le dan a decodificar los signos de la escritura, asumiendo que la notación musical es un código de representación de la música. Esta concepción de la notación musical como código implica también un posicionamiento respecto de cuáles son las habilidades cognitivas que se ponen en juego durante la tarea de leer música. Por ejemplo, el conocimiento del código, la discretización de los componentes musicales, la decodificación de signos y la ejecución objetivamente ajustada pueden ser entendidas, de acuerdo a esta idea, como algunas de las habilidades centrales para desarrollar una buena lectura musical. Sin embargo, asumir la escritura musical como un sistema representacional amplía este espectro de habilidades, porque incluye factores contextuales que pueden ser locales (el reconocimiento de la coherencia melódico armónica, las relaciones morfológicas locales, etc) y globales (el conocimiento del contexto musical, la ortografía propia del género y del estilo, el fraseo estilístico, etc.). A partir de estas ideas, se propone reflexionar sobre el modo en el que incide la asunción de la notación musical como un sistema de representación, que incluye factores contextuales y cuyas relaciones representacionales no están completamente predeterminadas, en la práctica docente enfocada en el desarrollo de la habilidad de lectura musical.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.