¿No posee una cuenta?
Revelación de información de sostenibilidad. Análisis comparativo entre empresas B y empresas listadas del Índice de Sustentabilidad de Byma
Ficco, Cecilia - Universidad Nacional de Río Cuarto y Villa María.
Sader, Gustavo - Universidad Nacional de Río Cuarto y Villa María.
Danna, María Belén - Universidad Nacional de Villa María.
Catalano Cecchel, Ariana - Universidad Nacional de Villa María.
Sader, Gustavo - Universidad Nacional de Río Cuarto y Villa María.
Danna, María Belén - Universidad Nacional de Villa María.
Catalano Cecchel, Ariana - Universidad Nacional de Villa María.
Jornadas 2024 Pre IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República de la UNVM, Villa María, 2024.
![](/images/link.png)
Resumen
La preocupación global por el desarrollo sostenible (DS) trasciende a los estados y a las organizaciones del sector público, y ha empezado a ocupar un lugar relevante dentro del sector privado. Esto ha dado lugar a un nuevo paradigma a nivel empresarial, bajo el cual la sostenibilidad es considerada como la nueva fuente de ventaja competitiva. Bajo este paradigma se han desarrollado procesos de innovación para incorporar el enfoque de triple impacto (triple bottom line), que implica trascender la idea de que el propósito de la empresa se centra en las ganancias, para considerar conjuntamente los impactos sociales, económicos y ambientales de la misma y los intereses de todos los individuos y grupos que pueden verse afectados por su actividad. En este marco, han surgido las empresas B, como un modelo de negocio sostenible, que se destaca por ir más allá de la reducción de impactos negativos en la sociedad y el medioambiente y avanzar hacia la generación de beneficios socio-ambientales. Específicamente, son empresas que deciden, voluntariamente, someterse a una evaluación integral bajo los estándares de B-Lab, que es la organización que otorga la certificación B Corp. Asimismo, dentro del mercado de capitales argentino, se han identificado las empresas que han adoptado un enfoque de sostenibilidad, a través del “Índice de Sustentabilidad BYMA”, por medio del cual se reconocen a las empresas líderes por sus prácticas de sostenibilidad y compromiso con el DS del contexto latinoamericano. En este marco, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo del nivel de revelación de información de sostenibilidad que realizan estos dos grupos de empresas. Para dar cumplimiento a dicho objetivo se realiza un estudio descriptivo, sustentado en el diseño y calculo de índices de divulgación de información, apelando a la técnica del análisis de contenido sobre las memorias de sostenibilidad que elaboran las empresas. Los resultados revelan un mayor nivel de divulgación por parte de las empresas del “Índice de Sustentabilidad BYMA”, tanto a nivel global como en las dimensiones económica y social. El nivel de divulgación de información medioambiental es semejante en los dos grupos de empresas.
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.