Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:

¿Qué es lo que nos pronemos?

El siglo XX se relaciona con el desarrollo de una sensibilidad estatal moderna que acentuó la necesidad del cuidado y la asistencia estatal dirigida especialmente a lxs niñxs. Además, se produjeron nuevos significados morales y circuitos institucionales para la población joven.
La formulación, sanción e incorporación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN), en especial en América Latina, implicó una transformación progresiva en cuanto a las formas de entender e intervenir con y sobre niñxs y jóvenes. Esto ha sido interpretado por distintos actores como un “cambio paradigmático” a partir del cual niñxs y jóvenes se convierten en el centro de atención desde la esfera de las políticas públicas que redefinen a estos grupos como “sujetos de derechos”, en disputa con el enfoque jurídico de “situación irregular” antecedente. La CDN generó un quiebre discursivo en torno a la mirada teleológica que recaía sobre estos sujetos y presuponía -en el caso de la niñez- una etapa anclada en la inmadurez biológica y en la incapacidad social.
Para el caso de las adolescencias y juventudes se comenzó a problematizar aquella perspectiva que tradicionalmente las entendía como una etapa de pasaje a la adultez socialmente pautada en la que las decisiones personales adquirían un componente racional en el diseño del propio proyecto de vida, y a recuperar las condiciones sociales desiguales en que estas se inscriben. Así, asistimos a un escenario en el que se auguran nuevos horizontes de ciudadanía para niñxs y jóvenes.
No obstante, análisis críticos vinculados a las instituciones y prácticas de promoción de derechos manifiestan que las políticas y dispositivos señalan la continuidad y persistencia del modelo adultocéntrico y sociocéntrico que esencializa las múltiples relaciones sociales que sostienen niñxs y jóvenes. A su vez, se invisibilizan las “voces” de esta población y su capacidad de acción para interpelar -con autonomía relativa- a estos regímenes de bienestar imperantes. En otros términos, la materialización del enfoque de derechos se encuentra enmarcada tanto por las transformaciones culturales e institucionales en relación a la CDN, a la vez que, limitada por las dificultades y obstáculos que se presentan para su institucionalización en una trama social e institucional en la que conviven prácticas vinculadas al “viejo” y al “nuevo” paradigma.
Por su parte, el lugar de niñxs y jóvenes en las ciencias sociales históricamente ha sido secundario y fragmentado en tanto no se lxs ha considerado como una categoría de sujeto desde la que es pertinente explicar el desarrollo histórico y social. Casi todos los esfuerzos de la psicología, sociología y antropología se han orientado a dar cuenta de los mecanismos de reproducción del orden social adulto, colocando a niñxs y jóvenes en posiciones pasivas en relación a las formaciones culturales e institucionales. Lxs niñxs y jóvenes aparecen pues, únicamente, como formadxs y socializadxs por lxs adultxs.
Por otro lado, los nuevos estudios de las infancias y juventudes asumen un lugar relevante y complejizan las herramientas teóricas-metodológicas para abordar la multidimensionalidad de la vida de estos sujetos.
A partir de lo anterior, el presente encuentro de jóvenes investigadorxs tiene como iniciativa generar espacios de reflexión y divulgación de avances y/o resultados de tesis doctorales o posdoctorales que se inscriben en las temáticas de infancias y juventudes. El propósito es constituir nuevos escenarios de interacción y relaciones dialógicas entre pares, sin perder la rigurosidad académica de este campo científico.  
Con este fin, presentaremos los proyectos de investigación en curso de investigadorxs en formación, provenientes de Argentina y Brasil. Estas líneas de investigación interrogan respecto a los procesos socio-históricos en los que se moldean las categorías y los tratamientos dominantes de la infancia y juventud, desde disímiles situacionalidades y abordajes. Algunos trabajos enfocan en el gobierno de las poblaciones a través de políticas públicas especificadas en clave de edad (y en intersección con clivajes de género, clase, territorio, entre otros), desde la doble tensión entre la reproducción del orden social y la inclusión de las nuevas generaciones. Mientras otros estudios, en conexión con los primeros, examinan la multiplicidad de experiencias infantiles y juveniles en ámbitos educativos y sociales, los arreglos familiares y la agencia en niñxs y jóvenes en el marco de determinantes objetivos.
¿Qué buscamos discutir?
El encuentro posibilitará discutir sobre:
  • la institucionalización de las categorías infancia, “minoridad” y juventud, en políticas públicas y en contextos sociales;
  • las relaciones entre mecanismos de inclusión social y de protección de derechos, y las desigualdades sociales, en especial de clase, género y edad;
  • las experiencias cotidianas de niñxs y jóvenes, las relaciones intergeneracionales y,
  • las relaciones que sus grupos de pares, familiares y/o de parentesco mantienen con agentes estatales en heterogéneos espacios de vida.
Asimismo, las presentaciones permitirán ponderar enfoques teóricos y metodológicos emergentes dentro del campo de la infancia y juventud. Perspectivas vinculadas con los estudios de género, las moralidades estatales y los retos epistemológicos que implican la incorporación de las perspectivas y el protagonismo de niñxs y jóvenes en las pesquisas.

¿De qué grupos formamos parte?

Resulta importante destacar que quienes coordinamos este encuentro de jóvenes investigadorxs sobre estudios de infancias y juventudes, formamos parte de los grupos de investigación de dos universidades nacionales: Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Dichos grupos de investigación mediante la participación en la generación de aportes críticos acerca de los procesos de intervención que recaen sobre las infancias y juventudes, nos han impulsado a gestar este encuentro para compartir nuestros trabajos de investigación, en torno a los tratamientos y experiencias infanto-juveniles en entramados sociales de subalternidad y en territorios periféricos.

¿Que objetivos buscamos?

En el actual contexto pandémico nos proponemos que se busquen, profundicen y propicien abordajes críticos que problematicen las condiciones de existencia de niñxs y jóvenes y los desafíos para su ciudadanía sustantiva. Para ello, nos planteamos los siguientes objetivos:
  • Generar instancias de sistematización de los trabajos de investigación en curso, para favorecer revisiones significativas a partir del diálogo respetuoso y el intercambio colectivo en temáticas afines a los estudios sociales de la infancia y juventud.
  • Promover espacios de socialización que inscriban los recorridos individuales en trayectorias grupales, redefiniendo el espacio-tiempo del trabajo investigativo solitario.
  • Favorecer la producción de posibles redes y articulaciones entre investigadorxs en formación provenientes de diferentes geografías y disciplinas científicas.

¿A quiénes dirigimos nuestros intercambios?

  • investigadorxs en formación que se encuentran desarrollando líneas de investigación vinculadas a los estudios de las infancias y juventudes en América Latina.
  • estudiantes, investigadorxs y otrxs actores interesados en las temáticas de la infancia y la juventud, quienes podrán asistir como oyentes.

 

 

AVALES

  • Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud (CEDESI-LICH- UNSAM-CONICET)
  • Observatorio de Políticas Públicas (OPP-UNVM)
  • Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES - CONICET)
  • Proyecto de Investigación “Efectos de territorio en disposiciones y experiencias infanto-juveniles en barrios periféricos populares” (UNVM)