Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
Lecturas y escrituras académicas: ¿Enseñanza propedéutica o en contexto?
Carlino, Paula.
I Seminario Internacional Interuniversitario de lectura y escritura en la Universidad: La escritura académica. Red Internacional de Universidades Lectoras, Univ. de Extremadura, Univ. de Jaén y Univ. de León, Badajoz, 2021.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p1s1/oqn
Resumen
La conferencia enfoca el debate actual sobre las alfabetizaciones académicas en Latinoamérica, que discute cómo las instituciones de educación superior han de ocuparse de enseñar los modos de leer y escribir necesarios para participar en los estudios universitarios, así como en los ámbitos académicos y profesionales para los que prepara la universidad. En contraste con el debate planteado hace 20 años, acerca de si debía o no enseñarse a leer y a escribir en las carreras de grado y posgrado, actualmente se asume que sí es necesario hacerlo y se contraponen las opciones de cómo, cuándo, dónde, a cargo de quién y para qué. Con el objetivo de considerar algunas ideas que forman parte del debate, se reseñan resultados de tres de las líneas de estudio del GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias), cuyo programa de investigación lleva dos décadas de desarrollo. Sintetizo nuestro Estudio documental comparado, la Indagación mediante Entrevistas a alumnos y docentes, y la reciente Investigación longitudinal sobre aprendizaje de profesor disciplinar que integra lectura y escritura en su materia, y que forma parte de la tesis doctoral defendida por Guillermo Cordero. La conferencia delinea en qué consiste la discusión actual, y modeliza la enseñanza propedéutica y la enseñanza en contexto. En la primera, el profesor a cargo es un especialista, en un espacio curricular ad hoc, quien -mediante exposiciones teóricas y ejercitaciones- imparte conocimientos generales, usualmente al inicio de la educación superior, suponiendo que su enseñanza es útil para el futuro de los alumnos, quienes más adelante podrán aplicar los saberes enseñados. En el segundo modelo, la responsabilidad de ocuparse de la lectura y escritura académicas recae en cada profesor disciplinar, en todas las materias, de forma de ayudar a sus alumnos a ejercer las prácticas de lectura y escritura esperadas -más que a ejercitarse para el futuro. En este modelo, el docente imparte saberes situados, es decir, oportunistas, de modo que a lo largo de toda la educación superior los alumnos reciben ayudas para participar “aquí y ahora” de la materia en la cual se les requiere leer y escribir. Como ejemplos de enseñanza en contexto, se reseñan dos casos. Por un lado, se caracteriza el taller de escritura de posgrado para doctorandos o maestrandos, que se ha implementado con unas 15 cohortes de alumnos en tres universidades argentinas, en el cual se les acompaña durante tres semestres a producir un proyecto de tesis, o una ponencia para presentar a congreso, o un artículo de investigación para enviar a publicar a revista. Por otro lado, se caracteriza la secuencia didáctica co-diseñada entre un integrante del GICEOLEM y un profesor de Métodos Números de la carrera de Ingeniería de una universidad ecuatoriana, en la cual se incluye el trabajo en clase con la escritura al servicio de ayudar a los alumnos a profundizar su comprensión sobre los temas de la asignatura.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.