¿No posee una cuenta?
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET)
Buenos Aires, Argentina.
|
Estructura de clases e ideología en la ciudad de Buenos Aires. Exploraciones sobre los procesos de polarización ideológica
Jose Rodríguez de la Fuente, Jésica Lorena Pla y Ezequiel Ipar.
8º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2018.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/joserodriguez/36
Resumen
Si toda coyuntura es una síntesis de materialidades sociales y temporalidades heterogéneas, la de la Ciudad de Buenos Aires es especialmente compleja y está atravesada por una crisis estructural del capitalismo que suscita recurrentemente la pregunta: ¿qué está pasando con las clases sociales en estos procesos? Por diferentes vías esta pregunta enmarca los interrogantes ideológicos por el resurgimiento de la xenofobia y el racismo, la creciente polarización política, el nacionalismo, la movilización del autoritarismo social o las luchas contra la globalización económica. En todos ellos se alude a determinados intereses de clase que estarían sustentando algunas de esas disposiciones o articulaciones ideológicas, marcando obviamente las enormes diferencias que nos separan del cuadro de época que intentaba penetrar la teoría de las clases sociales de Marx. Una de las modulaciones privilegiadas de estos interrogantes pone el foco en las fidelidades de cada clase social a determinadas alternativas políticas o movimientos culturales, en medio de la crisis que se desató a escala global en el año 2008. En el caso argentino particular, podríamos señalar que el proceso político y cultural que se desata a partir de la crisis del año 2001 se define con especial nitidez por cuatro temas: la legitimación de posiciones enfrentadas en lo que se refiere a la capacidad redistributiva del Estado de Bienestar, la problematización pública del sentido de la política democrática, una intensa revitalización de la querella por el pasado trágico del Estado en materia de autoritarismo y derechos humanos, y la discusión sobre el papel de la deuda pública en las democracias capitalistas contemporáneas. De este modo, el objetivo de este trabajo será avanzar en la exploración de la relación entre las clases sociales y sus diferentes estratos, con diferentes dimensiones de ideología: autoritarismo (o anti-autoritarismo), igualitarismo (o anti-igualitarismo) y apertura hacia la política (o anti-política).Utilizaremos una fuente de datos primaria que surge de una encuesta realizada en el año 2012/2013 en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y que contiene información muy detallada sobre posiciones y trayectorias de los individuos en la estructura social, así como preguntas y escalas actitudinales que nos sirvieron para medir a la opinión pública las dimensiones anteriormente mencionadas. El universo de análisis estará compuestos por ocupado/as mayores de 30 años que residían en la ciudad al momento del relevamiento.Para analizar la información se utilizará la técnica de análisis de correspondencias múltiples ya que permite hacer emerger las dimensiones fundamentales latentes que surgen de la estructura de interrelación existente entre las variables observadas, mediante su combinación y reducción. En este sentido, se planteará análisis separados para cada una de las dimensiones de la ideología.El instrumento de medición utilizado para analizar la la estructura de clases en relación al mercado de trabajo fue el esquema de clases de Erikson, Goldthorpe y Portocarero (Goldthorpe y Heath, 1992). En este esquema, las clases distinguen posiciones dentro de los mercados de trabajo y de las unidades de producción en términos de las relaciones de empleo que involucran. En particular, pretenden dar cuenta de dos distinciones: entre aquellos que poseen los medios de producción y aquellos que no y entre estos últimos en cuanto al tipo de relación con su empleador. De este modo, la diferencia central radica entre posiciones que son reguladas por un contrato de trabajo y aquellas que se regulan por una relación de ?servicio?. En la primera relación hay un intercambio específico de salarios por un esfuerzo y el trabajador es supervisado en forma relativamente cercana; mientras la relación de servicio involucra un intercambio más difuso. Las dimensiones que permiten diferenciar un tipo de relación de otro son el grado de calificación o expertise, y la dificultad de monitoreo de la actividad. La relación de servicios involucra incentivos hacia los empleados: seguridad laboral, oportunidades de carrera, etc.
Texto completo
Dirección externa:
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.