¿No posee una cuenta?
![]() |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET)
Buenos Aires, Argentina.
|
Patrones de consumo no sustentables en la Argentina
Arevalo, Carla.
En Cimadamore, Alberto, Paz, Jorge, Pautassi, Laura y Mallimaci, Fortunato, Ciencia de la Sostenibilidad, Pobreza y Desarrollo en la Argentina del Siglo XXI. CDMX (México): Siglo XXI.

Resumen
La realidad se muestra paradójica, pues en el mundo conviven una buena parte de la población con serias limitaciones para adquirir los recursos necesarios para alimentarse, vestirse, educarse o acceder a algún tipo de atención sanitaria, junto con un grupo que ostenta consumos excesivos y estilos de vida insostenibles. Si bien pareciera que solo las actividades productivas son responsables del deterioro ambiental, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas promueven acciones para proteger el planeta contra la degradación, mediante el consumo y la producción sostenibles. El consumo puede ser modificado o moderado a nivel individual, y la suma de esos esfuerzos genera impactos a nivel agregado sobre las tres dimensiones que configuran el desarrollo sostenible: ambiental, económica y social. En este estudio se ha construido un Índice de Consumo Excesivo (ICE) útil para identificar grupos de población con consumo excesivo?o con menor conciencia ambiental-, sobre quiénes se debiera accionar, por ejemplo, a través de políticas de sensibilización.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.