¿No posee una cuenta?
Producción de conocimiento en psicopedagogía. La creación de un instrumento de pesquisa: tensiones y desafíos
Chanes, Guadalupe - CIPA-LICH Carrera de psicopedagogía. Escuela de Humanidades. UNSaM.
Caballero, Marta - CIPA-LICH Carrera de psicopedagogía. Escuela de Humanidades. UNSaM.
Toccalino, María Susana - CIPA-LICH Carrera de psicopedagogía. Escuela de Humanidades. UNSaM.
Giudice, Valeria - CIPA-LICH Carrera de psicopedagogía. Escuela de Humanidades. UNSaM.
Bricchi, Mariana - CIPA-LICH Carrera de psicopedagogía. Escuela de Humanidades. UNSaM.
Caballero, Marta - CIPA-LICH Carrera de psicopedagogía. Escuela de Humanidades. UNSaM.
Toccalino, María Susana - CIPA-LICH Carrera de psicopedagogía. Escuela de Humanidades. UNSaM.
Giudice, Valeria - CIPA-LICH Carrera de psicopedagogía. Escuela de Humanidades. UNSaM.
Bricchi, Mariana - CIPA-LICH Carrera de psicopedagogía. Escuela de Humanidades. UNSaM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Este trabajo se propone compartir la experiencia de un grupo de psicopedagogas, con formación predominantemente clínica, en investigación. Se trata de un equipo formado inicialmente en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (HNRG), y cuyos miembros son docentes de las Prácticas Profesionales II de la carrera de Psicopedagogía en la Escuela de Humanidades UNSAM. Se buscará revisitar, a modo de encuadre, elementos del origen e historia de una línea de trabajo próxima a cumplir 20 años. Se recuperarán tensiones y desafíos formativos y epistemológicos que surgieron en el proceso, así como aspectos que posibilitaron sostenerlo.
La línea de investigación surgió frente a la evidencia de dificultades sostenidas en la alfabetización y desigualdad de oportunidades en la población del HNRG. El equipo se propuso abordar esta problemática a partir del diseño de una herramienta que permitiera relevar información para la intervención temprana y oportuna, la promoción de aprendizajes y la prevención de dificultades. Se diseñó así la Evaluación Integrada de Pesquisa para Preescolares (EIPP), instrumento cuyo propósito es explorar predictores y facilitadores del aprendizaje de la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas, en niños finalizando el Nivel Inicial. El proyecto inicial se originó en la invitación de un grupo de médicas a participar en una investigación orientada al seguimiento pediátrico, en 2005. Durante años, la EIPP fue empleada como herramienta clínica. En 2011 se formalizó como proyecto de investigación. En 2013, obtuvo reconocimiento del HNRG y UNSAM. Desde entonces, se trabajó en la definición de alcances, estructuración de marco teórico, valoración conceptual por juicio de expertos, pruebas de confiabilidad inter-administrador, capacitación a administradores, pruebas piloto, análisis de consistencia interna provisorio y presentaciones. Habiendo completado la muestra requerida para el análisis estadístico, actualmente se están procesando y analizando los últimos resultados, para realizar ajustes y publicarla.
Dentro de esta misma línea de trabajo, se diseñó otro proyecto que a partir de la utilización de la EIPP buscó describir la situación pre y post pandemia en la población hospitalaria. Ambos proyectos han sido aprobados en las convocatorias PRI-UNSaM 2021 y 2022 desarrolladas en el Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas.
Considerando el recorrido enunciado, en este trabajo se pretende explicitar la necesidad de formación en investigación que requirió el equipo, así como compartir algunas tensiones que protagonizaron el proceso. Una de ellas se presentó como un problema fundacional: clínica e investigación llamadas a dialogar. Un instrumento clínico por definición, que debió ser traducido a la lógica de la investigación y tamizado por el lenguaje estadístico, para volver a utilizarse, ya ordenado y validado, de manera clínica. Por otro lado, se discutirán cuestionamientos surgidos a partir de lo que el equipo reconocía inicialmente como productos válidos en el proceso de generar conocimiento. “¿Solo la prueba estadísticamente validada vale la pena socializar?” es una pregunta que puede condensar esta tensión.
Por último, se recuperarán posibilitadores del proceso, en tanto aspectos que han permitido avanzar y sostener la práctica: el trabajo en equipo, el acompañamiento institucional, la supervisión y el intercambio con otros grupos de psicopedagogas.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.