Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Por el derecho a un cine en femenino en México y una nueva cultura espectatorial: Un modelo universitario
María Esther Chamosa Sandoval - Universidad Justo Sierra y Universidad Simón Bolívar.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/hMG
Resumen
Desde su producción hasta su consumo, la discursividad cinematográfica se encuentra fuertemente influida por la lente patriarcal, lo que propicia alta prevalencia de un discurso mayoritariamente masculino en las películas que llegan a los cines comerciales. De manera particular, el cine comercial mexicano tiende a la representación de mujeres sometidas a los mandatos de género y a narrativas patriarcales arraigadas en el imaginario del país, en gran medida como legado del Cine de Oro nacional. Dado que el cine desempeña un papel significativo en la educación sentimental de las sociedades actuales, este trabajo se basó en el análisis de la relación entre la cinematografía y las audiencias; lo que permitió evidenciar cómo las películas pueden propagar y reforzar roles y mandatos de género. Esta primera etapa del proyecto arrojó la necesidad de desafiar los estereotipos arraigados y construir narrativas que retraten a las mujeres como protagonistas de sus propias historias de manera realista y auténtica. Adicionalmente, se identificó la importancia de fomentar una nueva cultura espectatorial que acepte y valore historias protagonizadas por mujeres, sin que esto resulte molesto o sorprendente para las audiencias. A partir de lo anterior, la segunda etapa del proyecto se trabajó sobre el siguiente objetivo: proponer un modelo que promueva una mayor representación de perspectivas femeninas en la producción cinematográfica y que, a través de la deconstrucción de ciertas condiciones de apropiación, impulse una nueva cultura espectatorial libre de sexismo y discriminación. La iniciativa fue concebida como un modelo universitario encaminado a influir en la formación de nuevas creadoras audiovisuales desde etapas tempranas. Con esta propuesta se busca propiciar espacios seguros y equitativos desde la academia hasta la industria audiovisual. A través de una combinación de iniciativas de apoyo y mentoría, colaboración interdisciplinaria, sensibilización sobre género y cine, así como desarrollo de recursos educativos, este modelo ha buscado empoderar a las estudiantes universitarias y jóvenes cineastas para que puedan abordar los desafíos del mundo audiovisual desde una perspectiva inclusiva no sesgada por estereotipos patriarcales. De manera paralela, el modelo busca promover una nueva cultura espectatorial libre de sexismo; por lo cual se han implementado actividades de sensibilización y visionado que permiten a la comunidad universitaria reflexionar sobre las representaciones de género en el cine. Estas actividades incluyen proyecciones de películas seguidas de debates y análisis, donde se analizan los estereotipos de género y se fomenta una visión crítica de las narrativas cinematográficas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.