Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Pensar con las manos: montaje, imagen y otras divagaciones
Kruk, María de los Milagros - UNLP.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/Xag
Resumen
El montaje es “la coordinación de un plano con el siguiente” (Bordwell y Thompson, 1995: 247). En los manuales estandarizados de cine, el montaje es definido como esa herramienta técnica que garantiza la representación audiovisual: por diversos cortes y disposiciones de fragmentos de la cinta, obtenemos la película final. Sin embargo, el montaje no se agota en su aspecto meramente técnico. En su film Le livre d´image (2018), Jean-Luc Godard afirma: “La verdadera condición del ser humano es pensar con sus manos” (Godard, 2018). Con su voz profunda el director recita esa frase mientras unas manos recortan celuloides en movimientos tranquilos y cuidadosos. ¿Qué es la experiencia de montaje sino nuestra propia y constante manipulación sobre los hechos del mundo? La más hermosa y poética manipulación, sesgada y afectiva, lúdica e imperfecta, demasiado humana y finita. A lo largo de los años y acompañando las exploraciones cinematográficas, varios artistas percibieron la potencia del montaje. Andrei Tarkovski ha insistido tanto en sus películas como en sus escritos, en que el montaje nos permite exponer la lógica de la poesía frente a la lógica del raccord que intenta imponerse como natural y conforme a nuestra experiencia. Según él, frente al avance de una forma de montaje controladora y especulativa “hay también otra posibilidad de sintetizar material fílmico, una posibilidad en la que lo más importante es representar la lógica del pensamiento humano”(Tarkovski, 2002: 40) y esta forma es más bien poética, caótica y no-causal. El montaje, une dos elementos y en esa unión nace un espacio entre las imágenes y ese “entre” es un espacio hermenéutico, histórico y afectivo que posee la característica de la imagen: los sentidos no se unifican, sino que se pluralizan. No se trata meramente de defender un cine no-narrativo frente a las narrativas tradicionales crono-normativas del Modo de Representación Institucional (Burch,2004), sino de indagar el montaje como forma de conocer y experienciar. Proponemos una exploración teórico-visual sobre ese espacio del entre para indagar la potencia del montaje como así también, su vínculo íntimo con nuestra manera de entender, de narrar el mundo y nuestra experiencia. El objetivo nunca será la definición ni la respuesta, sino la pluralización en una búsqueda infinita, en una aproximación desde videoensayo.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.