¿No posee una cuenta?
Modelos Estéticos: la ausencia en la corporalidad
Ramírez, Camila - UNSAM.
Vezzosi-Foures, Catalina - UNSAM.
Rojas, Ailin - UNSAM.
Vezzosi-Foures, Catalina - UNSAM.
Rojas, Ailin - UNSAM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En el marco de la materia Cultura Popular y Cultura Masiva de la Universidad Nacional de San Martín se realizó un montaje que tenía como objetivo trabajar temas vinculados a la corporalidad. En el contexto de la última unidad de la materia sobre Modelos Estéticos, se trabajó con tres diferentes formas de aproximación a la representación de los cuerpos (Cicalese, 2020). También se proponía dialogar con otros conceptos trabajados a lo largo de la materia, en relación a la cultura popular y masiva, a las prácticas culturales, negociaciones, identidades además de los modelos estéticos.
En la realización de este montaje buscamos trabajar con diferentes disparadores que permitieran trabajar lo expuesto durante la cursada de la materia. El mismo está dividido en tres bloques, en los que abordamos tres temáticas generales en relación a la ausencia de lo corporal. Mediante fragmentos de elementos visuales y sonoros fuimos transitando la corporalidad.
En el primer bloque, transitamos la plena ausencia. Empezamos desde lo bajo, en palabras de Mijail Bajtín, la muerte, la ausencia física y cómo es posible, mediante diferentes signos, hacer presente lo que ya está ausente.Elegimos diferentes representaciones, monumentos, carteles, símbolos puntuales, frases, costumbres, las cuales abocan a diferentes contextos atravesados por las ausencias. Todos en relación a eventos históricos y/o cotidianos, como la última dictadura de Argentina, la Guerra de Malvinas, un choque de un auto. Formas de mantener presente una ausencia física, por medio de la modificación del paisaje urbano, creando nuevos símbolos en la sociedad, o nuevos códigos para expresar una ausencia común que sufrió un colectivo de personas en particular. No sólo abordamos lo bajo, la muerte, la ausencia de la corporalidad, sino también el espacio urbano y la memoria colectiva, se dialoga mucho con el recorrido de la materia sobre negociaciones, puntualmente respecto al plano imaginario y al plano de lo simbólico, conceptos trabajados por Armando Silva.
En el segundo bloque, se trabaja con alusiones anormales. Evocando diversas esculturas de cuerpos humanos con partes físicas faltantes junto con intervenciones realizadas sobre otras obras artísticas. Finalizando este bloque y avanzando hacia el siguiente y último del montaje, se empieza a proponer una situación de desborde (Bajtín), donde podemos ver un video de una pareja de baile, donde uno de los bailarines tiene una pierna faltante y suena un fragmento de “La Cucaracha” de fondo.
Adentrándonos en esta misma situación de desborde, la última parte del montaje busca abarcar sensaciones contrapuestas, entre lo ridículo, lo dramático, entre la ausencia física y la desconexión del cuerpo, la limitación y el movimiento. Exponemos la ambivalencia de la corporalidad. Y no solo eso, sino también lo grotesco, la metamorfósis de lo desproporcionado, concepto trabajado en relación al texto de Georges Vigarello, “La metamorfósis de la gordura”.
La ponencia se centrará en dar cuenta de cómo se pueden re-apropiar, re-construir los elementos visuales y sonoros de la cultura popular y masiva para mostrar las tensiones que se encuentran dentro de la hegemonía de lo corporal.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.