¿No posee una cuenta?
Los nuevos parias: los silenciosos en los grupos de WhatsApp
Julio Fernández - Estudiante de la Universidad Nacional de San Martín.
Rocío Viñes - Estudiante de la Universidad Nacional de San Martín.
Rocío Viñes - Estudiante de la Universidad Nacional de San Martín.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Se analizó la circulación de audiovisuales en cinco grupos de WhatsApp: de runners, un equipo de fútbol ocho amateur (varones mayores de 21 años), madres y padres de alumnos/as de un colegio secundario, egresados del secundario y miembros de una Iglesia.
A través de la observación realizada, los grupos demostraron que a pesar de que en algunos casos hubo restricción de audiovisuales por parte de los moderadores, personas que por fuera del chat tenían un cargo en particular como profesor de un equipo o administradores del chat, la gran mayoría de los videos compartidos guardaban relación con el propósito del grupo y respetaban la políticas de convivencia establecidas por los miembros (por ejemplo: no faltar el respeto a otros contactos). Además, la gran mayoría de los videos compartidos eran provenientes, en primer lugar, de Instagram; luego de YouTube y, en proporciones casi idénticas, de Facebook y de TikTok; como también algunos enlaces de páginas web.
En los cinco grupos de WhatsApp, la gran mayoría de los integrantes reaccionó con emojis (likes, corazones o asombro) y gifs, dándole color y vivacidad al chat. Mientras que otros participantes interactuaron de forma escrita con chistes internos relacionados a la temática del grupo o relacionaban el video con alguna anécdota graciosa. Paralelamente, también se observó que hubo “parias”, miembros del grupo que no mostraron participación, pero se mantuvieron activos a través de las visualizaciones de los audiovisuales. A pesar de que la gran mayoría de los videos respetaban las políticas de convivencia y que los demás miembros reaccionaron de forma chistosa o con emojis y gifs, los parias nunca se fueron del chat, pero tampoco se integraron al mismo.
La observación muestra que podemos discriminar entre parias, moderadores y participes, en coincidencia con el análisis centrado en las relaciones de actores/subgrupos con la red completa Pericás/Olivé mencionan la posibilidad de una perspectiva posicional en dónde las pautas de relación nos permiten observar el grado de centralización y jerarquización de las mismas.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.